El Deporte como eje Estratégico de Inversión, Competitividad y Desarrollo Económico en España
El deporte en España es mucho más que una pasión nacional; es una industria estratégica y un motor clave de la competitividad y el desarrollo económico, tal como se destacó en el foro MESIF Madrid 2025 | VIP Event – Private Sector Symposium, celebrado en el emblemático Estadio Santiago Bernabéu.
España se posiciona hoy como una de las economías más abiertas y atractivas de Europa para la inversión internacional. Nuestro modelo se basa en una combinación de estabilidad institucional, infraestructuras avanzadas y un liderazgo consolidado en sectores de alto valor añadido como el turismo, la energía, la salud y, por supuesto, el deporte.
La inversión saudí tiene una presencia creciente y valiosa en nuestro país , y foros como MESIF refuerzan esta relación de confianza, diálogo y cooperación empresarial.
Un Motor Económico de Alto Retorno (ROI)
Desde CEOE, entendemos el deporte no solo como una fuerza social, sino como una industria estratégica y un eje de inversión, innovación y proyección internacional.
- El sector deportivo español representa alrededor del 3,3% del PIB y emplea a más de 400.000 personas.
- Su potencial reside en su capacidad para atraer inversión, fomentar la innovación y proyectar la imagen-país.
Los grandes eventos deportivos generan impactos económicos, fiscales y reputacionales muy superiores a la inversión inicial. Estudios del Instituto de Estudios Económicos confirman que cada euro invertido en eventos deportivos o culturales en Madrid genera entre 1,8 y 2,1 euros de impacto económico total, y hasta 4,6 euros de retorno fiscal ampliado.
La estrategia de CEOE se centra en integrar el deporte en el ecosistema empresarial. Esto se materializa a través de varias líneas de acción:
- Incentivos fiscales: Promover reconocimientos y políticas fiscales adecuadas que incentiven la participación y la inversión privada.
- Bienestar laboral: Fomentar la incorporación del deporte en las organizaciones como herramienta de salud, bienestar y cohesión laboral.
- Visión holística: El deporte se concibe como un punto de conexión entre múltiples cadenas de valor interrelacionadas en la nueva economía global: salud, economía, turismo, cultura, entretenimiento e, incluso, los videojuegos.
Esta visión se desarrolla en el documento 10 Claves sobre la Industria del Deporte (CEOE, 2025), que aborda retos y oportunidades como la gobernanza, la fiscalidad, la innovación, la sostenibilidad, la inclusión y la lucha contra el fraude audiovisual.
El turismo MICE en la Comunidad de Madrid
La Comunidad de Madrid se ha consolidado como un referente europeo en turismo de eventos, combinando con éxito cultura, deporte y negocio. En 2024, el turismo MICE -siglas en inglés que se traducen al español como Reuniones, Incentivos, Congresos y Ferias- y los grandes eventos generaron más de 5.700 millones de euros en facturación, alrededor de 42.000 empleos y superaron los 1.000 millones de euros en contribución fiscal.
El éxito de este modelo se basa en la inversión privada y la colaboración público-privada. El Estadio Santiago Bernabéu es el símbolo de este nuevo modelo: una infraestructura de vanguardia, abierta a la inversión y a la innovación.
CEOE impulsa una visión de crecimiento compartido. Las alianzas entre empresas, instituciones y países son esenciales para avanzar hacia un modelo sostenible, digital y global.
Arabia Saudí, con su ambiciosa estrategia Vision 2030, está transformando el deporte y la inversión turística. España puede ser un socio estratégico en ese proceso, aportando conocimiento, capacidad organizativa y liderazgo empresarial.
En definitiva, el deporte y el turismo de eventos son plataformas de inversión, diplomacia económica y proyección global. CEOE está plenamente comprometida con esta visión: construir un ecosistema empresarial que genere valor, impulse los territorios y proyecte la imagen de España como un país capaz de unir tradición y modernidad, pasión y estrategia.
Actualidad relacionada
La sostenibilidad se ha convertido en un pilar de competitividad para las empresas que, cada vez más, destinan sus recursos económicos a proyectos que generan valor en tres dimensiones: económica, social y ambiental. Bajo este contexto las finanzas sostenibles ejercen de palanca para la transformación.
Septiembre marca siempre un punto de inflexión. Tras la pausa estival, en este mes retomamos la actividad con nuevos proyectos y renovadas aspiraciones.
Este 9 de mayo, Día de Europa, celebramos no solo una historia compartida de paz y cooperación, sino también una visión común de futuro. En este marco, el turismo emerge como una de las grandes oportunidades para avanzar hacia una Europa más cohesionada, competitiva y sostenible.