Los empresarios de Extremadura piden que el alza de los salarios se vincule a resultados empresariales o productividad
Los asalariados con convenios que recogen complementos salariales ligados a la "cantidad o calidad del trabajo realizado", ya sea de forma individual o en grupo, han pasado de ser el 13% de quienes firmaron su convenio en 2013 al 28% en 2018, según el Ministerio de Trabajo.

En relación a este indicador, la Confederación Regional Empresarial Extremeña (CREEX) entiende que los salarios deben evolucionar de acuerdo con los resultados de la empresa o la productividad. “Lo adecuado sería tomar como referentes los datos de producción o de ventas, y los beneficios como elemento para determinar los sueldos, superando la mera indexación salarial”, ha explicado Javier Peinado, secretario general de CREEX.
Asimismo, Peinado ha indicado que “de este modo, la empresa sube salarios en función de su marcha, de su propia situación, y no en función de la evolución de variables económicas que no controla, como la inflación”.
Por ello, el secretario general de la CREEX anima a “impulsar la retribución variable en los convenios definiendo los criterios para su aplicación y su vinculación a conceptos como los resultados empresariales o la productividad, reducción de absentismo, flexibilidad interna, etcétera, atendiendo además a las realidades específicas de cada sector o empresa”.
Analizando las cláusulas especiales que recogen los convenios colectivos, que miden cuantos trabajadores están afectados, a través de sus convenios colectivos de referencia, por mejoras en materia salarial, de empleo y contratación, de jornada, de igualdad, formación o jubilación entre otras cuestiones, el total de trabajadores con este tipo de cláusulas es un millón inferior ahora que hace cinco años –3,2 frente a 4,2 millones–, si bien cabe matizar que al analizar el dato en términos relativos se revela el incremento ya mencionado.
Actualidad relacionada
CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.
CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.