
Tras advertirse en los últimos meses una ralentización en el descenso del desempleo, que culminó en los insólitos datos del mes de julio por lo excepcionales en pleno período estival, los datos del mes de agosto arrojan cifras de desempleo, contratación y afiliación a la Seguridad Social que se compatibilizan con el contexto de desaceleración económica e incertidumbre.
La guerra comercial de China y Estados Unidos, el temor a los efectos del Brexit, el frenazo de la economía en la Zona Euro, particularmente en Alemania, y el desconocimiento de las reglas del juego en el corto y medio plazo están lastrando decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo.
En este contexto de incertidumbre económica, cabría esperar la adopción de medidas anticíclicas, en un marco de estabilidad y moderación, que contribuyeran a minorar los efectos de la retracción económica y del empleo, aportando a las empresas la necesaria seguridad y predictibilidad en la toma de decisiones.
El paro registrado rompe, como suele ser habitual en agosto, la tendencia descendente registrada en los cinco meses anteriores del año. Así, sube en el mes de agosto en 54.371 personas, la mayor cifra de incremento en un mes de agosto desde 2010.
Por otro lado, en términos desestacionalizados el paro aumenta en 4.435 personas.
Esta evolución del desempleo en el mes de agosto viene presidida por el hecho de que dicho mes es tradicionalmente negativo para el empleo, pues van expirando los contratos vinculados a actividades claramente estacionales de la temporada estival que habían crecido significativamente en meses anteriores, a lo que se une la incertidumbre en el plano económico.
Por su parte, el saldo de los últimos doce meses refleja una bajada del desempleo en 116.264 parados registrados, con una tasa interanual del -3,65%.
Aunque hemos abandonado la barrera de los tres millones y medio de desempleados, al situarnos en 3.065.804, la cifra más baja en un mes de agosto de los últimos diez años, seguimos próximos a dicha barrera -3.536.074- si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales por encontrarse en alguna de las situaciones reguladas en la Orden de 11 de marzo de 1985 y, en concreto, por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con “disponibilidad limitada” o con “demanda de empleo específica”, lo que hace necesario seguir impulsando y consolidando el mantenimiento y la recuperación del empleo.
Afiliación a la Seguridad Social
De forma paralela a la evolución de la contratación y el empleo, los datos de afiliación a la Seguridad Social, especialmente reveladores del comportamiento de nuestro mercado laboral, reflejan una caída respecto al mes anterior en 212.984 personas. Lamentablemente nos encontramos ante el mayor descenso en este mes desde 2008.
El número de afiliados ocupados se sitúa en 19.320.227, siendo el mejor dato en un mes de agosto de la serie histórica.
En términos interanuales la afiliación aumenta en 480.413 personas. De esta forma la tasa interanual positiva refleja una ligera caída y se sitúa en el 2,55%.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.