La Confederación de Empresarios de Andalucía pide recuperar la estabilidad política para evitar que se ralentice el mercado de trabajo

La Confederación de Empresarios de Andalucía, CEA, pide recuperar la estabilidad política para evitar que se ralentice el mercado de trabajo y facilitar que se profundice en las políticas de empleo y en la mejora de las condiciones objetivas de la actividad empresarial.
Estas políticas que se están dando ya en Andalucía en un marco de estabilidad, contribuyen a seguir manteniendo buenos datos de caída del paro y afiliación a la Seguridad Social. No obstante, desde la Confederación se observa que el mercado de trabajo viene dando síntomas de agotamiento para generar empleo, siendo especialmente relevante la disminución en la contratación indefinida.
Entre los factores que influyen se encuentra el incremento de los costes laborales y salariales sin diálogo social y la incertidumbre ante las medidas definitivas que tomará el nuevo Ejecutivo respecto al mercado laboral y una posible reforma que dificulte la capacidad competitiva de las empresas.
El paro en junio
En números, junio se cerró en Andalucía con 757.899 parados, 3.214 menos que en mayo y 31.928 parados menos que en junio de 2018. En términos relativos, un 0,42% y un 4,04%, respectivamente. En cuanto a la Seguridad Social, hay 3.152.391 afiliados en total. 33.321 afiliados más que en mayo y 88.681 afiliados más que en junio de 2018.
Actualidad relacionada
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.