Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
08 Abr 2019

Crecen un 163,13% las horas de trabajo perdidas por huelgas durante el primer trimestre

En el primer trimestre del año, tuvieron lugar 165 huelgas con 728.186 trabajadores implicados en las mismas y 13.369.478 horas de trabajo perdidas. Respecto al mismo período del año 2018, con el mismo número de huelgas, crece un 163,13% las horas de trabajo perdidas y un 53,65% los trabajadores que secundan las huelgas, según el informe de conflictividad laboral elaborado por CEOE.

media-file-311-conflictividad-laboral-grupo-trabajadores.jpg

Debe tenerse presente en esta comparación la repercusión que en la conflictividad laboral de enero y febrero de 2019, respectivamente, que tuvieron las huelgas en el sector del taxi y las huelgas generales en Cataluña. Sin embargo, no tienen incidencia significativa en dicha comparación la convocatoria de huelga coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, ni la huelga estudiantil contra el cambio climático del 15 de marzo de 2019.

Marzo

Según este informe, en el mes de marzo de 2019 se inician 42 huelgas, secundadas por 49.581 trabajadores y se pierden 756.752 horas de trabajo -incluyendo las perdidas en huelgas que comenzaron en meses anteriores y que han continuado en marzo-, que representan el 0,03% de las horas de trabajo mensuales del conjunto de los trabajadores por cuenta ajena.

Además, permanecen en huelga en febrero otros 7.594 trabajadores que participan en huelgas iniciadas meses antes que han estado abiertas ese mes durante mayor o menor tiempo.

Comparando con las cifras de marzo de 2018, disminuyen los trabajadores que secundan las huelgas -un 89,20% sobre 459.046 del tercer mes de 2018-, las horas de trabajo perdidas -un 81,86% respecto a las 4.173.016 de marzo de 2018-, y el número de huelgas -un 25% sobre 56 del mismo mes de 2018-.

Estrictamente laboral

En marzo, la conflictividad estrictamente laboral, es decir excluyendo la derivada de huelgas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales, permanece en cifras moderadas, pues tienen lugar 29 huelgas, secundadas por 2.037 trabajadores, en las que se pierden 171.012 horas de trabajo.

En relación con el mismo mes del año anterior, disminuyen los trabajadores que participan en las huelgas -un 60,61% sobre 5.172 del tercer mes de 2018-, y el número de huelgas -un 23,68% sobre 38 de marzo de 2018-; aunque aumentan las horas de trabajo perdidas -un 17% sobre 146.168 del mismo mes de 2018-.

En el primer trimestre de 2019, en la conflictividad estrictamente laboral se contabilizan 102 huelgas, en las que participan 16.129 trabajadores y se pierden 882.304 horas de trabajo. En relación con el mismo período de 2018, desciende el número de huelgas un 16,39%, si bien aumentan las horas de trabajo perdidas un 51,50% y los trabajadores que participan en las mismas un 28,92%.

Por lo que se refiere a la conflictividad en empresas o servicios de carácter público se inician en marzo 10 huelgas, secundadas por 47.416 trabajadores. En dicho ámbito se pierden 579.436 horas de trabajo, el 76,57% de las perdidas por huelgas en el mes.

En los tres primeros meses de 2019 tienen lugar 55 huelgas en empresas o servicios de carácter público, secundadas por 711.650 trabajadores, en las que se pierden 12.468.318 horas de trabajo. De esta forma, respecto al mismo período de 2018, aumentan las horas de trabajo perdidas -un 177,64%-, los trabajadores que participan en las huelgas -un 54,96%- y el número de huelgas -un 41,02%-.

Entre las comunidades autónomas destaca el País Vasco con 4 huelgas, 2.478 participantes directos y 112.528 horas de trabajo perdidas, el 14,87% de las horas no trabajadas en el mes; seguido de Cataluña, con 6 huelgas, 783 participantes directos y 80.540 horas de trabajo perdidas, el 10,64% de las horas no trabajadas en el mes.

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.