Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
02 Feb 2021

CEOE urge a reforzar las medidas de liquidez y solvencia para los sectores más afectados por la pandemia

Los ERTEs están resultando un instrumento útil para paliar la destrucción de empleo en términos generales, si bien hay sectores donde los datos de paro y afiliación muestran una situación de extenuación que puede convertirse en patológica.

Valoración paro julio


En enero sube el desempleo en más de 78.000 personas en el sector servicios, que es donde principalmente se focalizan los trabajadores en ERTEs desde marzo.

De hecho, dos de cada tres trabajadores en ERTEs se concentran solo en la hostelería (servicios de alojamientos y comidas y bebidas), comercio y transporte, con cerca de 500.000 trabajadores en suspensión temporal de contrato o reducción de jornada y más de 80.000 afiliados menos este mes.

Pese a que enero es un mes tradicionalmente negativo para el empleo por el fin de la campaña navideña, los datos de este mes son especialmente preocupantes pues, en términos globales, el desempleo se ha incrementado en más de 76.000 personas, con casi 220.000 ocupados menos.

Todo ello, teniendo en cuenta que partimos de una campaña de Navidad atípica, con niveles de contratación que se vienen desplomando desde el inicio de la pandemia, y que solo en el mes de diciembre evidenciaron un descenso de casi 390.000 contratos respecto al mismo mes del año anterior, y de 421.000 ocupados respecto a febrero de 2020.

Por otro lado, el desempleo se eleva a 3.964.353 personas, con clara incidencia en los jóvenes y en las mujeres, viéndose agravada la brecha de género en el empleo, pues estas últimas representan el 57,34% del total de desempleados, casi 15 puntos por encima de los hombres.

La crudeza de la situación es clara si tenemos en cuenta que la cifra de desempleo supera los cuatro millones y medio -4.649.172 personas- si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales por estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con “disponibilidad limitada” o con “demanda de empleo específica”, a los que se suman los cerca de 739.000 que permanecen en ERTEs a 31 de enero.

Ante esta situación, resulta obligado pedir con mayor vehemencia planes sectoriales, adicionales a los ERTEs, que inyecten liquidez y ayuden a garantizar la solvencia de las empresas, para poder garantizar la actividad empresarial y el empleo.

Actualidad relacionada

Laboral

CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.

Laboral

CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.