Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
03 Dic 2024

CEOE reclama mayor seguridad jurídica para impulsar las inversiones, la confianza empresarial y el empleo

CEOE aboga por una mayor seguridad jurídica que refuerce la confianza empresarial e impulse las inversiones y la creación de empleo, en un contexto marcado por la incertidumbre y los constantes cambios normativos que aumentan los costes y gravámenes para las empresas.

paro.jpg

este artículo habla de


Tras publicarse este martes los datos de paro y afiliación del mes de noviembre, CEOE ha insistido en que resulta prioritario promover la actividad económica, el crecimiento y la creación de empleo de manera sostenida.

Es esencial acompañar a los trabajadores y a las empresas en este entorno volátil, asegurando que el proceso de crecimiento no se vea obstaculizado por políticas que impongan rigideces y costos adicionales. Unas medidas de este tipo podrían frenar el ritmo de generación de empleo, ya amenazado.

Una situación que incide en la necesidad de apostar por un enfoque equilibrado y proactivo en la formulación de políticas económicas y sociolaborales.

En un mes tradicionalmente marcado por la caída en el empleo, se ha registrado un descenso de 30.051 afiliados en noviembre y el total de ocupados se ha sitiado en los 21,3 millones de personas.

Retroceso en Hostelería

Aunque se registra un crecimiento de la afiliación en sectores como la Educación (+27.430) y el Comercio (+23.297), estas mejoras no logran compensar la caída significativa en Hostelería, que ha perdido 118.721 personas ocupadas tras el cierre de la campaña de verano.

El número de autónomos ha aumentado en 746 respecto a finales de octubre, situando el incremento del último año en 41.961 personas. Un crecimiento del 1,25% que se sitúa muy por debajo del 2,62% registrado en el Régimen General.

A pesar de alcanzar cifras históricas de afiliación para un mes de noviembre, España continúa prácticamente duplicando la tasa europea de paro, con 2,58 millones de personas en situación de desempleo. Algo que resulta especialmente grave dado el elevado volumen de vacantes que están frenando el crecimiento de algunos sectores, lo que subraya la necesidad de un desarrollo adecuado de las políticas de orientación y formación.

En noviembre, el paro ha descendido en 16.036 personas, es decir, en menor medida que en los tres años anteriores. Un descenso registrado en todos los sectores productivos y con un mayor impacto en las mujeres y los jóvenes.

Por su parte, la contratación indefinida, con 544.519 contratos en el mes, representa el 41,84% del total de los contratos formalizados y viene a consolidar la estabilidad laboral en el mercado de trabajo.

Dificultades para las PYMES

En todo caso, las pequeñas empresas, mayoritarias en el tejido empresarial español, afrontan dificultades crecientes debido al aumento de costes y a la falta de certidumbre y seguridad jurídica.

Las grandes empresas son las que están compensando la caída de empleo en las microempresas, donde la proporción de empleo ha retrocedido del 21,61% de 2019 al 18,74% del pasado mes de octubre.

Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las variaciones interanuales de la ocupación oscilan entre el -0,5% en empresas de 1 y 2 trabajadores y el 6,5% en aquellas empresas que tienen más de 499 empleados.

Valoración del paro noviembre 2024 - CEOE >
https://youtu.be/dfhI9fm5024

Actualidad relacionada

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.

Laboral

El Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE, reunido este martes 5 de noviembre, ha rechazado por unanimidad la propuesta del Ministerio de Trabajo de reducción legal de la jornada laboral.

Laboral

CEOE ha instado a priorizar el mantenimiento y la creación de empleo ante las grandes incertidumbres del mercado laboral, a las que se suman los efectos devastadores de la DANA, tras publicarse este martes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre.

Laboral

Con cifras históricas de afiliación en un mes de septiembre -21.198.206 ocupados-, España se sitúa a la cabeza del desempleo en Europa, con 2.575.285 desempleados, sin contar los excluidos del cómputo del paro registrado.