Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
04 Mar 2025

CEOE pide un marco regulatorio más predecible para seguir sosteniendo el empleo

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

media-file-2561-noticia-paro-sin-letras.jpg

este artículo habla de


La reducción del desempleo se observa en los sectores de servicios, construcción e industria, alcanzando a 10 comunidades autónomas y a Ceuta, y situando el número total de desempleados en 2.593.449 personas, la cifra más baja para un mes de febrero desde 2008.

No obstante, España sigue liderando la lista de países de la OCDE con mayor tasa de desempleo, lo que resulta paradójico considerando la dificultad de ciertos sectores para encontrar trabajadores y subraya la necesidad de ajustar la oferta educativa y mejorar la transición hacia el empleo.

En un contexto global incierto, las empresas, con especial incidencia en las pequeñas, predominantes en el tejido empresarial español, enfrentan desafíos como el aumento de costes laborales, fiscales y financieros, y la inseguridad jurídica por constantes cambios legislativos y continuos anuncios de nuevas cargas, costes y obligaciones.

Estas condiciones frenan las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, afectando negativamente al empleo, lo que hace necesario conseguir un entorno de mayor seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y predictibilidad, además de fomentar la adaptabilidad mediante la negociación colectiva.

Las grandes empresas continúan compensando la caída de empleo en las microempresas, donde la proporción de empleo ha caído del 21,61% en 2019 al 18,87% en enero de 2025. Según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, las variaciones interanuales de la ocupación oscilan entre el -0,8% en empresas de 1 y 2 trabajadores y el 6,1% en aquellas con más de 499 empleados.

Estabilidad en el empleo

El número total de afiliados a la Seguridad Social roza los 21,2 millones de cotizantes de media. Este crecimiento es generalizado en todas las comunidades y ciudades autónomas, excepto en Castilla-La Mancha y Melilla, y en la mayoría de los sectores de actividad, destacando hostelería, educación, construcción e industria manufacturera. Las mujeres representan el 47,29% de las personas afiliadas, superando los 10 millones. 

Además, el Régimen de Autónomos experimenta un aumento de 8.196 personas en febrero y de 39.630 en términos interanuales.

En febrero se han suscrito 481.683 contratos indefinidos, un 43,85% del total de contratos formalizados. Hay cerca de 14,8 millones de ocupados con contrato indefinido, de los que más de 9,8 trabajan a tiempo completo. Así, el porcentaje de afiliados con contrato indefinido se sitúa en el 88,1%, creciendo 14,4 puntos desde la Reforma Laboral.

La estabilidad en el empleo ha beneficiado especialmente a las mujeres y a los jóvenes tras la Reforma laboral de 2021, gracias al compromiso del sector privado.
 

Valoración del paro febrero 2025 - CEOE >
https://youtu.be/JNTp_ONesz8

Actualidad relacionada

Laboral

Advierte de que la reducción de la jornada laboral será una vuelta de tuerca más en costes y dificultades normativas para la gran mayoría de empresas y sectores.

Laboral

Este miércoles se ha celebrado la primera reunión de la comisión para evaluar la reducción de la temporalidad en el marco de la reforma laboral de 2021.  En una convocatoria teñida de nuevo de oportunismo político en la antesala del Primero de Mayo, tenemos que lamentar el alcance de los planteamientos y la estigmatización que se ha hecho de empresas y sectores por parte del Ministerio de Trabajo.

Laboral

CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.

Laboral

CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.