Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
05 Nov 2024

CEOE pide priorizar el mantenimiento y la creación de empleo ante las grandes incertidumbres del mercado laboral

CEOE ha instado a priorizar el mantenimiento y la creación de empleo ante las grandes incertidumbres del mercado laboral, a las que se suman los efectos devastadores de la DANA, tras publicarse este martes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre.

media-file-2561-noticia-paro-sin-letras.jpg

este artículo habla de


El mes se ha cerrado con un crecimiento de la afiliación a la Seguridad Social en más de 134.300 cotizantes, superior a la media del periodo 2014-2019, previo a la pandemia, que responde principalmente a las contrataciones del sector de la Educación (166.642 más en el Régimen General y 4.850 en autónomos), coincidiendo con el inicio del curso escolar, lo que ha compensado las caídas registradas especialmente en hostelería y actividades sanitarias y servicios sociales tras el fin del periodo estival.

Las mujeres superan los 10,1 millones de afiliadas, lo que supone casi el 47,5% del total de trabajadores, con un crecimiento en términos interanuales por encima de la media, como ocurre con el empleo juvenil y de personas extranjeras.

Un crecimiento que alcanza también al Régimen de Autónomos, con más de 7.800 personas en octubre y cerca de 40.150 en términos interanuales, pese a la bajada del comercio en más de 9.000 personas respecto al mismo mes de 2023. 

Pese a encontrarnos en cifras históricas de afiliación en un mes de octubre, con 21.332.513 ocupados, continuamos prácticamente duplicando la tasa europea de paro, con 2.602.054 desempleados. Frente al repunte de la afiliación, el paro aumenta en 26.769 personas y afecta a todos los sectores (menos el de la construcción), aunque por debajo de la media en el periodo prepandemia (con 68.859 desempleados).

La contratación indefinida continúa la senda ascendente, con 664.195 contratos en octubre, lo que supone el 43,5% del total de los contratos formalizados. Se registra un especial descenso de la contratación temporal en las mujeres y, claramente, en los jóvenes.

Dificultades para las PYMES

No obstante, resultan patentes las mayores dificultades de las empresas de menor tamaño, predominantes en España, por los incrementos de costes y la falta de certidumbre y seguridad jurídica. 

La gran empresa está compensando la caída de la ocupación en las microempresas, donde el peso del empleo sobre el total desciende del 21,6% de 2019 al 18,88% del pasado mes de septiembre de 2024, con variaciones interanuales que van del -1% en las empresas de 1 a 2 personas trabajadoras hasta el 5% en las de más de 499 trabajadores, según datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

En términos interanuales, también se aprecia la incidencia adversa de algunos cambios normativos en sectores como el agrario o el servicio doméstico, que caen en más de 8.300 y 14.800 personas, respectivamente.

En definitiva, nos encontramos con grandes incertidumbres, a las que se suman los efectos devastadores de la DANA, que obligan a proteger a las personas trabajadoras y al tejido empresarial, así como a impulsar la inversión, promoviendo un marco de estabilidad regulatoria que genere confianza y priorice el mantenimiento y la creación de empleo e impulse la negociación colectiva como eje vertebrador de las relaciones laborales.
 

Valoración paro octubre 2024 >
https://youtu.be/mD8ESr6ueig

Actualidad relacionada

Laboral

CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.

Laboral

CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.