CEOE: La tasa de paro es todavía elevada y obliga a implementar más reformas
- La EPA del primer trimestre refleja una destrucción de 93.400 empleos (-0,5%), un aumento del número de parados de 49.900 personas (1,5%) y un repunte de la tasa de paro de tres décimas hasta el 14,7%.
- La contratación indefinida aumenta en 89.900 personas frente al descenso de 185.800 temporales
- El empleo privado disminuye en 96.100 personas, frente al aumento del empleo público de 2.600 personas.
- La tasa de ocupación intertrimestral, desestacionalizada y ajustada de calendario (efecto de Semana Santa), se desacelera una décima, hasta el 0,76%.
- La EPA refleja un aumento notable de la población en España en el primer trimestre, 95.300 personas, de las que 22.300 son nacionales y 73.000 extranjeros, en un contexto de caída, en 43.500 personas, de la población activa. La corrección de este efecto demográfico conllevaría una estabilización en tasa interanual de empleo, en línea con la afiliación.

La ocupación descendió en términos trimestrales en 93.400 personas, en un trimestre que suele ser desfavorable para el mercado laboral por razones estacionales, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta caída es menos intensa que la registrada en el primer trimestre de 2018, pero en términos desestacionalizados la tasa trimestral pierde una décima, hasta el 0,76%.
El número de parados aumentó en 49.900 personas frente al trimestre anterior y se sitúa en 3.354.200 personas. Desde el primer trimestre de 2018, el número de desempleados se ha reducido en 441.900 personas. La tasa de paro sube tres décimas, hasta el 14,7%.
El ritmo de creación de empleo en términos interanuales repunta hasta el 3,2%, por lo que el número de ocupados ha aumentado en 596.900 personas en un año y se sitúa en 19.471.100 personas. La contratación indefinida aumenta en 89.900 personas frente al descenso de 185.800 temporales.
Por sectores, los servicios pierden empleo en un trimestre que está condicionado por el efecto de la Semana Santa, que este año cayó en abril frente a marzo del pasado año. Industria y Construcción han mantenido su nivel de empleo, siendo la Agricultura donde se ha registrado el mayor incremento.
La ralentización económica está incidiendo sobre el empleo privado, donde se ha producido un descenso de 96.100 personas, aunque la tasa interanual repunta hasta el 3,1%. El sector público crea 2.600 empleos en el primer trimestre.
La evolución del empleo en un contexto de desaceleración de la actividad económica puede estar conllevando una contracción de la productividad en este trimestre. Por ello, más que nunca, es obligado que la evolución de los costes laborales tenga presente la productividad para evitar una pérdida de competitividad de la economía española.
La actual situación de la economía española, en la que la tasa de paro es todavía elevada, debe llevar a priorizar la implementación del conjunto de medidas que CEOE presentó hace unas semanas. El Gobierno que salga tras las próximas elecciones debe desarrollarlas en el marco del diálogo y la concertación social, con el fin de facilitar su eficacia y su puesta en marcha.
Las reformas estructurales planteadas por CEOE van dirigidas, por un lado, a impulsar la actividad económica en el actual contexto de desaceleración y, por otro, a ayudar a la competitividad de las empresas, reforzando su capacidad de adaptación y de creación de empleo y evitando incrementos de los costes laborales y fiscales al margen de la productividad del factor trabajo y la situación de desempleo.
Anexo: Análisis de los efectos estadísticos de la población
La EPA refleja un aumento notable de población en España en el primer trimestre, 95.300 personas, de los que 22.300 son nacionales y 73.000 extranjeros. Estos incrementos se suman a los registrados en los últimos trimestres y contrastan con la atonía de la población que registró la EPA en periodos anteriores. Este aumento de población es simultáneo a una caída de la población activa de 43.500 personas en el primer trimestre. Así, la tasa de actividad se reduce en tres décimas este trimestre, hasta el 74,6%.
Dado que este aumento de población puede tener un efecto estadístico sobre las magnitudes de la EPA, hemos depurado dicho efecto demográfico separándolo de la evolución propia del mercado laboral. Los resultados de este análisis indican que la creación de empleo se estabiliza en términos interanuales en un contexto de ralentización de la actividad.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.