Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
03 Nov 2022

CEOE destaca el crecimiento de la afiliación pese a la incertidumbre económica

Pese a las circunstancias adversas y la incertidumbre económica, los datos de paro y afiliación publicados hoy muestran un crecimiento en el número de ocupados, con 103.499 cotizantes más, que responde principalmente a las contrataciones del sector público (con un aumento de 139.157 cotizantes en el ámbito de la educación, coincidiendo con el inicio del curso escolar).

media-file-1649-boletin-trimestral-de-empleo-en-las-pymes.jpg


Sin embargo, existen otros sectores que han sufrido caídas de la afiliación, como es el caso de Hostelería y Actividades sanitarias y servicios sociales, debido al fin de la campaña de verano.

También, aumentan los autónomos en 2.287, respecto a finales de septiembre, con un incremento en los últimos doce meses de 7.822 personas. No obstante, crecen un 0,24%, quince veces menos que en el Régimen General, donde el crecimiento interanual es del 3,58%.

Por lo tanto, sigue la tendencia del aumento de la afiliación en los meses de octubre, si bien se supera la media del periodo 2014-2019, anterior a la pandemia, en el que el aumento se cifra en 82.179. 

Igualmente, frente al incremento tradicional del desempleo en el mes de octubre, este año cae en 27.027 personas, destacando además que, pese a la subida en los jóvenes menores de 25 años, hasta los 212.118, es la menor cifra en el décimo mes del año en toda la serie histórica.

Asimismo, la cifra de mujeres en paro, 1.746.758, es la más baja en dicho mes desde 2008. 

En términos territoriales, desciende el desempleo en diez Comunidades Autónomas y en Ceuta, resaltando, en términos absolutos, las mayores caídas en Andalucía y Cataluña. 

Además, por sectores, desciende el paro en el sector servicios, agricultura, construcción e industria y tan sólo crece en el colectivo sin empleo anterior.

También, destaca un mes más el buen comportamiento de la contratación indefinida, con 697.335 contratos indefinidos suscritos en el mes de octubre, lo que supone el 45,75% del total de los contratos formalizados, y un 251,31% más que el mismo mes de 2021. 

Aunque con mucha prudencia, debido a los escasos meses de rodaje, los cambios operados en la contratación a través de la Reforma Laboral, muy particularmente la figura del fijo discontinuo, podrían estar cumpliendo el objetivo de evitar una destrucción de empleo en momentos de adversidad e incertidumbre, en la medida que otorga suficiente flexibilidad a las empresas y protege a los trabajadores. Así, el número de contratos fijos discontinuos crece un 790,88% en términos interanuales, pasando de los 29.166 registrados en octubre de 2021 a 259.834 en el mismo mes de este año, acercándonos ya a los 900.000 afiliados bajo este contrato.

De este modo, la figura del fijo discontinuo, más flexible y con mayor protección para el trabajador, está sirviendo para el fin pretendido de conseguir una mayor estabilidad y calidad en el empleo.

Se pone de manifiesto, por tanto, el esfuerzo de familias y empresas por volver a un clima de normalidad en un contexto incierto. No obstante, es preciso mantener la prudencia en la valoración, pues nos encontramos ante grandes incertidumbres que obligan a redoblar los esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de la inflación y de las cargas impositivas y moderación de los costes laborales, incluyendo el salario mínimo interprofesional, promoviendo un marco de estabilidad regulatoria que genere confianza a los inversores y priorice el mantenimiento y la creación de empleo. 

Rosa Santos, Directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE valora los datos del paro del mes de octubre:

Valoración del paro octubre 2022 - CEOE >
https://youtu.be/X2K15_2r2bA

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.