CEOE considera que son datos positivos y que suponen un avance más en la senda de la recuperación del empleo
- Aboga por reforzar la formación permanente.

Los datos de paro, contratación y afiliación a la Seguridad Social, en un mes caracterizado tradicionalmente por el aumento del empleo estacional, ponen de manifiesto un nuevo descenso del paro y crecimiento de la afiliación, que suponen un avance más en la senda de recuperación del empleo.
En este contexto, desde CEOE se reitera la necesidad de que se alcance un entorno institucional que asegure la estabilidad social y política y la seguridad jurídica que coadyuven a estimular la inversión y el proceso de recuperación económica y creación de empleo.
Los empresarios insisten también en la importancia de contar con un marco regulatorio que estimule la actividad económica. Y con ello, hacer posible que se incremente la competitividad de las empresas españolas y su capacidad de adaptación a los constantes cambios, apoyándolas en el proceso de recuperación, de forma que se traduzca en una intensa creación de empleo.
CEOE recuerda que un problema importante del mercado laboral español es que persisten, pese a los elevados volúmenes de afiliación, altas cifras de paro, con un marcado carácter estructural. Se hace preciso, en este sentido, reforzar las políticas activas y, en especial, la formación permanente que será más relevante si cabe, de cara al futuro, con la transformación digital.
Finalmente, señala la estrecha vinculación existente entre el empleo y la viabilidad del sistema de pensiones. En este momento, la relación afiliado/pensionista se sitúa en 2,32 y mejoraría si se consiguiera rebajar la tasa de desempleo estructural.
Actualidad relacionada
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.
CEOE y CEPYME queremos alzar de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.
Advierte de que la reducción de la jornada laboral será una vuelta de tuerca más en costes y dificultades normativas para la gran mayoría de empresas y sectores.