CEOE avisa de una moderación en la creación de empleo por el aumento de costes empresariales y la incertidumbre
La EPA del segundo trimestre de 2024 se ha saldado con resultados moderadamente positivos para el mercado laboral, tanto en términos de empleo como de tasa de paro. No obstante, CEOE observa una notable moderación en el ritmo de creación de empleo, en la que pueden estar incidiendo factores como el aumento de los costes empresariales y la incertidumbre política y regulatoria.
Los resultados del segundo trimestre de la Encuesta de Población Activa muestran un aumento de la ocupación de 434.700 personas, en línea con el promedio de este periodo desde el año 2014, a excepción de 2020 (+419.500 personas). Así, la tasa de empleo sube en ocho décimas frente al primer trimestre, hasta el 52,26%.
Uno de los aspectos a señalar como positivos es el aumento intertrimestral de los ocupados en el sector privado (427.800 personas). Por su parte, el empleo público apenas creció en 6.900 personas.
La ocupación en términos intertrimestrales y desestacionalizados se reduce hasta el 0,37%, que es la más baja del último año y medio. De esta forma, la ocupación se ralentiza de una manera notable en términos interanuales, con una tasa de variación que desciende hasta el 2,0% desde el 3,0% anterior. El empleo en el sector privado también desacelera su ritmo de crecimiento interanual en el segundo trimestre, en 1,2 puntos porcentuales, hasta el 2,1%.
Las horas trabajadas muestran un dinamismo en el segundo trimestre, y crecen un 3,6% en tasa interanual, frente al descenso registrado en el primer trimestre. Los ocupados por cuenta propia aumentan en 58.300 personas en el segundo trimestre, situándose el total en 3.238.000 personas. Sin embargo, también hay que destacar que en términos interanuales se reducen en un -0,5%. En el caso de los empleadores, la caída es más intensa, un -7,1%, lo que denota una pérdida de tejido productivo.
El empleo indefinido aumenta en términos trimestrales (+272.000), pero en esta ocasión también crece el temporal, (+105.100 personas). Como resultado, sube la tasa de temporalidad en tres décimas hasta el 16,0%.
Por otro lado, el comportamiento del empleo por sectores ha sido positivo en todos los grandes sectores en el segundo trimestre, siendo en los servicios donde más empleo se ha creado (304.000 personas intertrimestral), seguido de la industria (63.400), la construcción (61.100) y la agricultura (6.100).
Como suele ser habitual en el segundo trimestre, la población activa aumenta, en este caso en 212.100 personas, lo que supone un incremento de la tasa de actividad en 27 centésimas, hasta el 58,9%. En comparación con un año atrás, la población activa ha crecido en 373.300 personas, con lo que la tasa interanual se modera levemente, hasta el 1,6%.
El número de desempleados ha disminuido en -222.600 personas en términos trimestrales, por lo que, con el aumento de la población activa, la tasa de paro desciende en el segundo trimestre hasta el 11,27%, 1,02 puntos menos que en el trimestre anterior. La cifra total de desempleados se sitúa en 2.755.300 personas. Sin embargo, en las series desestacionalizadas, se produce el primer incremento trimestral del número de parados desde el año 2020. Mientras, el número de hogares con todos sus miembros activos en paro se redujo en 109.600 hasta los 868.300 hogares.
Actualidad relacionada
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.
CEOE aboga por una mayor seguridad jurídica que refuerce la confianza empresarial e impulse las inversiones y la creación de empleo, en un contexto marcado por la incertidumbre y los constantes cambios normativos que aumentan los costes y gravámenes para las empresas y tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de noviembre.
El Comité Ejecutivo extraordinario de CEOE, reunido este martes 5 de noviembre, ha rechazado por unanimidad la propuesta del Ministerio de Trabajo de reducción legal de la jornada laboral.
CEOE ha instado a priorizar el mantenimiento y la creación de empleo ante las grandes incertidumbres del mercado laboral, a las que se suman los efectos devastadores de la DANA, tras publicarse este martes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre.