Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
25 Jul 2019

CEOE Aragón: La región reduce su tasa de paro al 9,98% en un segundo trimestre con creación de empleo

media-file-4265-epa.jpg

La tasa de paro se situó en Aragón en el 9,98% (65.100 personas sin empleo) en el primer trimestre del año, según refleja la Encuesta de Población Activa, EPA. Esto supone un descenso del paro del -4% (2.700 personas), respecto al primer trimestre de 2019, y un aumento del 1,9% (1.200 personas) frente al segundo trimestre de 2018, según CEOE Aragón. Se rompe la evolución descendente del desempleo, que encadenaba más de cinco años de bajadas interanuales, tras una larga ralentización que veníamos anunciando. A pesar de ello, Aragón se sitúa como la quinta Comunidad Autónoma con menor tasa de paro y mantiene un diferencial positivo con la tasa media nacional, que es del 14,02%.  En cuanto a la ocupación, el total de personas con empleo en Aragón ha alcanzado las 586.700 a cierre del segundo trimestre, creciendo un 1,66% respecto al mismo periodo del año pasado y un 1,64%% frente al trimestre anterior de 2019.  Por sectores, el aumento interanual de la ocupación en Aragón lo sostienen principalmente la Construcción (13,1%) y los Servicios (3,5%), mientras que desciende en Agricultura (-13,8%) e Industria (-2,3%), un dato más negativo para la Comunidad, dada su especialización relativa en este sector y su efecto dinamizador sobre el conjunto del sistema económico.  Por provincias, el mayor crecimiento de la ocupación respecto al mismo periodo del año pasado se da en Huesca (2,8%), seguida por Zaragoza (1,7%). En Teruel se produce un descenso interanual (-0,7%), si bien en términos trimestrales es la provincia con mayor aumento. 

El sector privado emplea al 80,9% de las personas ocupadas en Aragón, experimentando un descenso porcentual importante en comparación anual aunque recupera un poquito de terreno en términos trimestrales. En todo caso se que refleja la desaceleración económica y su afección sobre el tejido productivo.   El 77,4% de las personas con empleo en Aragón tiene contratos indefinidos (el 73,6% en España) y el 22,6% temporales.  La población activa aumenta trimestralmente tanto en España (0,9%) como en Aragón (1,1%). La evolución es positiva también en términos interanuales, ganando población activa tanto Aragón (1,7%) como sus tres provincias (0,9% Teruel, 2,4% Zaragoza y 1,7% Huesca), por encima del 0,9% de España.  En resumen, los datos del segundo trimestre de 2019 son positivos por la creación de empleo, aunque con matices muy importantes. La desaceleración que venimos haciendo notar en los últimos meses y que se va reflejando en la moderación de la creación de empleo ha desembocado en el primer aumento interanual del desempleo en la Comunidad. Aunque la creación de empleo es todavía positiva, es un serio punto de inflexión para el conjunto de la sociedad, uno de cuyos objetivos principales es la creación de empleo.  En esta situación, impulsar el mercado laboral y promover que sigan bajando las cifras de paro exige un apoyo claro a empresas y el impulso de su actividad, competitividad y capacidad tanto de inversión como de contratación. Para ello, las instituciones deben actuar en aquellos elementos que pueden mejorar el entorno en que trabaja el tejido productivo con un ajuste estable de sus costes tanto fiscales como laborales y energéticos, el recorte de las cargas administrativas que soportan sus actividades, facilidades y apoyos para ganar tamaño, internacionalizarse e innovar. La concertación a través del diálogo social y la estabilidad institucional que evite incertidumbres son aspectos clave para lograrlo.

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.