Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
03 Sep 2019

CEOE Aragón: La desaceleración económica repercute en la evolución del empleo en agosto, con menor reducción interanual y aumento estacional

Es imprescindible favorecer la actividad empresarial con un marco definido y estable que permita dinamizar la inversión pública y no sume problemas de liquidez y déficit a la Comunidad.  

media-file-1843-ceoe-zaragoza-se-opone-a-la-remunicipalizacion-del-010.jpg

El paro registrado ha aumentado en Aragón un 1,70% en agosto respecto al pasado julio, al igual que ha crecido en el conjunto de España, en este caso un 1,81%. Esta evolución es habitual en los meses de agosto, con la finalización de gran parte de la contratación estival ligada a actividades estacionales y sustituciones. No obstante, el comportamiento del empleo en agosto muestra signos relevantes de desaceleración, especialmente en el caso aragonés, con menor reducción del desempleo en términos interanuales (-1,58% frente al -3,65% de España respecto a agosto del año pasado) y algunos sectores como la Construcción en Aragón y también los Servicios en Zaragoza registrando peores datos de empleo que en agosto de 2018.

Así, aunque el paro continúa reduciéndose  interanualmente, lo hace cada vez en menor medida, fruto de la ralentización de la actividad económica de la que venimos advirtiendo desde hace meses organismos tanto autonómicos como nacionales e internacionales. La situación no es alarmante, pero sí hace necesario reforzar el apoyo a las empresas y la actividad económica tanto con un entorno normativo, fiscal y laboral adecuado como con un marco político y financiero estable, al que no contribuye el bloqueo actual de los ingresos a cuenta que el Estado debe hacer llegar a las comunidades autónomas. Por ello, CEOE Aragón considera prioritario que se avance en este contexto político y económico, que repercute negativamente tanto en la capacidad autonómica para adoptar medidas que minimicen los efectos de la desaceleración como en la paralización de inversiones, el aumento del déficit o el riesgo de recepción de algunos fondos europeos.

Por sectores, el crecimiento mensual del paro ha alcanzado a todos, excepto la Agricultura y el colectivo Sin empleo anterior, mientras que todos salvo Construcción registran descensos interanuales, si bien el -0,14% de Servicios enmascara el comportamiento negativo del sector en Zaragoza.

El paro crece mensualmente en las tres provincias aragonesas (Huesca 1,90%, Zaragoza 1,75%  y Teruel 0,97%), al igual que desciende interanualmente (Teruel -3,63%, Huesca -3,31% y Zaragoza -1,75%). Esta evolución también se ha reflejado en la afiliación a la Seguridad Social, que en Aragón ha descendido un -1,08% respecto a julio, con reducciones en las tres provincias, pero creciendo un 2,10% respecto a agosto de 2018, también con igual tendencia en Huesca, Zaragoza y Teruel.

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.