CEOE advierte de que los cambios legislativos y los anuncios políticos impactan en la creación de empleo y en la atracción de inversiones
CEOE ha alertado de que el mercado laboral, que hasta ahora había demostrado una gran resiliencia, empieza a mostrar síntomas de debilitamiento, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación de enero.

En este contexto de enfriamiento de la economía, los costes laborales y la inseguridad jurídica en el ámbito social derivada de los permanentes y sorpresivos cambios legislativos y los anuncios para esta legislatura, constituyen la principal preocupación del ámbito empresarial y están siendo un freno para las inversiones. Algo que puede afectar al empleo.
La inversión extranjera, por ejemplo, cayó un 23,3% en los tres primeros trimestres de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior.
CEOE insiste en la necesidad de contar con mayor seguridad jurídica, estabilidad regulatoria y predictibilidad para poder impulsar proyectos e inversiones que garanticen el mantenimiento y la creación de empleo.
Según los datos publicados, el primer mes del año finaliza con 231.250 cotizantes menos de media, la mayor caída desde 2020, generalizada en los distintos territorios y sectores, y 60.404 desempleados más. De ellos, el 70% son mujeres.
En el conjunto del Sistema, el Régimen de Autónomos cae en 16.949 personas en enero frente al crecimiento de 19.817 en términos interanuales, a pesar del hundimiento del Comercio, con 12.216 personas menos respecto al mismo mes del año anterior.
Sigue creciendo la contratación indefinida
Como aspecto positivo, destaca un mes más la contratación indefinida, con 506.622 contratos indefinidos suscritos en el mes de enero, lo que supone el 42,73% del total de los contratos formalizados, con cierto avance respecto al mes de diciembre (+22,21%), en sintonía con el descenso de las actividades estacionales vinculadas a contratos temporales.
La estabilidad en el empleo tiene especial incidencia en las mujeres y los jóvenes, gracias al buen comportamiento del sector privado, frente a las cifras de temporalidad del sector público. Concretamente, en los jóvenes la temporalidad ha retrocedido del 53% al 20% desde la entrada en vigor de la Reforma laboral.
Aunque el número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza las cifras más elevadas de la serie histórica en un mes de enero, con más de 20,6 millones de personas afiliadas, el desempleo crece de forma generalizada en todos los sectores, con excepción de la Construcción.
Despunta en el sector Servicios, con 58.721 parados más, en clara conexión con el fin de la campaña navideña. Algo que incide, especialmente, en Hostelería y Comercio. Igualmente crece en todos los territorios (con mayor incidencia en Andalucía), con la única excepción de Baleares.
De esta forma, el paro se sitúa en 2.767.860 personas, la cifra más baja en un mes de enero desde 2008. Sin embargo, este dato nos mantiene a la cabeza del paro en los países de la OCDE, y ello sin tener en cuenta las personas desempleadas con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que superan ya el medio millón de personas.

Actualidad relacionada
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.