CEOE advierte de la preocupante desaceleración en la creación de empleo
El mes de junio finaliza con 54.541 cotizantes más de media y 50.268 desempleados menos, con mejoras generalizadas por territorios, sectores de actividad y franjas de edades, en un mes en el que tradicionalmente aumenta el empleo al coincidir con la temporada estival.

De esta forma, el número total de afiliados a la Seguridad Social alcanza las cifras más elevadas de la serie histórica, con más de 20 millones ochocientas mil personas ocupadas, concretamente 20.869.940.
No obstante, se hace patente una subida de la afiliación menor que la producida de media en los meses de junio del periodo prepandemia -2014 a 2019-, cifrada en 74.123 personas, y un descenso del paro que se encuentra alejado también de la media de esos años, situada en 98.974.
Estos datos denotan una cierta desaceleración en la creación de empleo y especialmente en la caída del paro, lo que resulta preocupante pues, pese a tener la cifra más baja desde 2008, el desempleo se sitúa en España en 2.688.842 personas, con la tasa más alta del entorno europeo, sin tener en cuenta los desempleados con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que situarían el desempleo real en 3.212.002 personas.
La temporalidad, en mínimos
En cuanto a las condiciones laborales, nuevamente hay que destacar que más de cuatro de cada 10 contratos formalizados en junio son indefinidos, con lo que se mantiene la temporalidad en mínimos históricos del 14% de los afiliados, con especial incidencia en las mujeres y en los menores de 30 años, en los que, desde la entrada en vigor de la Reforma Laboral, la temporalidad ha descendido más de 30 puntos porcentuales.
Por su parte, el Régimen de Autónomos suma 6.665 personas en junio, el peor dato desde 2012, al tiempo que avanza el desplome del comercio hasta las 19.682 personas, respecto a hace un año, lo que evidencia que, pese a la resiliencia del mercado de trabajo, las pymes y micropymes se están viendo gravemente afectadas por las consecuencias de los incrementos de costes y de la incertidumbre.
Dado que las previsiones siguen apuntando hacia una desaceleración significativa de la economía en la segunda parte del año, CEOE reitera la necesidad de garantizar la estabilidad institucional y la seguridad jurídica necesarias para generar un clima de confianza capaz de estimular la inversión y, con ello, el avance en la senda del crecimiento y la creación de empleo.

Actualidad relacionada
Este miércoles se ha celebrado la primera reunión de la comisión para evaluar la reducción de la temporalidad en el marco de la reforma laboral de 2021. En una convocatoria teñida de nuevo de oportunismo político en la antesala del Primero de Mayo, tenemos que lamentar el alcance de los planteamientos y la estigmatización que se ha hecho de empresas y sectores por parte del Ministerio de Trabajo.
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.