Vueling, 15 años innovando en el sector de la aviación
Integrada en el grupo IAG, Vueling transporta uno de cada tres viajeros en el mercado doméstico y lidera las conexiones de España con Francia, mientras es segunda en las conexiones con Italia.

El 1 de julio de 2004 el Airbus A320 con matrícula EC-IZD, bautizado Barceloning, despegaba desde el aeropuerto de Barcelona El Prat, rumbo a Ibiza. Con ese primer despegue, hace una década y media, iniciaba su andadura un proyecto con un propósito muy preciso: democratizar el transporte aéreo y acercarlo al mayor número de personas posible, haciéndolo más asequible y dotándolo de una imagen fresca, cercana e innovadora. Todo ello, con una clara apuesta por las nuevas tecnologías. Quince años después, es evidente que este propósito se ha convertido en una realidad. Hoy, Vueling es una de las principales aerolíneas low cost en Europa, integrada en el Grupo IAG. La compañía, que nació con una flota de dos aviones, cuenta ahora con 118 aeronaves, y, en 2018, transportó más de 32 millones de pasajeros. Apuesta por el territorio El proyecto de Vueling, que nació como algo diferente y un tanto arriesgado, se ha ido consolidando con los años. En su casa principal, Barcelona, Vueling tiene basadas más de 60 aeronaves y gracias a eso, la ciudad es una de las mejor conectadas de Europa, con más de 120 destinos directos de corto y medio radio. Además, la confianza que sus clientes han depositado en ellos durante todo este tiempo ha tenido otro efecto importante, tanto desde el punto de vista económico, como en la vida de las personas: Frente al centenar de profesionales con el que la compañía cerró el ejercicio de 2004, ahora el equipo alcanza un total de 4.000 personas en el total de nuestras bases y alrededor de 2.500 empleados indirectos. A lo largo de estos años, han llevado su propósito de democratizar el transporte aéreo más allá de la ciudad de la que despegaron por primera vez. Poco a poco, han convertido otras ciudades de España y de Europa en su casa. En Bilbao basan, desde junio, el quinto avión. La misma apuesta se ha hecho en Baleares, donde mantienen una fuerte presencia durante todo el año -y no solo en verano-, lo que les convierte en la aerolínea de referencia en las islas. Su apuesta se extiende a Galicia, donde este año reforzarán la base de Santiago con un nuevo avión; Valencia y Alicante, donde también basarán una nueva aeronave en cada ciudad; Andalucía, donde ampliarán la flota de tres a cuatro aviones en Sevilla y cuentan con otros cinco basados en Málaga; y Canarias, donde tienen centros de operaciones en Tenerife Norte y Gran Canaria. Ingreso en IAG A lo largo de estos años, Vueling ha pasado por varias fases de desarrollo y consolidación, hasta convertirse en lo que es en la actualidad. En 2013, entran a formar parte del grupo IAG. Este hito marcó el comienzo de una etapa de consolidación que les ha llevado también a la expansión internacional. Sus bases más importantes se encuentran en el aeropuerto de Roma Fiumicino, donde duermen ocho aviones, y en Florencia, donde son líderes (con tres aviones a partir de septiembre). Cuentan, además, con un importante centro de operaciones en París, con cuatro aeronaves basadas en el aeropuerto de Orly y otras tres en el aeródromo de Charles de Gaulle. Un actor económico clave Los resultados de esta apuesta son evidentes. Vueling se ha convertido en un elemento clave para la economía de un país como España, que es visitado cada año por casi 83 millones de turistas, un 80% de los cuales llega por avión. , El grupo IAG, del que forman parte, representa un 31% del mercado en nuestro país una cifra de la que la mitad se corresponde a Vueling. Así, la compañía es líder en los flujos entre España y Francia, con una cuota de mercado del 30%, y es segunda -muy cerca del liderazgo- en la conectividad con Italia, al transportar un 23% de los pasajeros que se mueven entre los dos países. Con una cuota de mercado del 32%, además, Vueling es la primera aerolínea en el mercado doméstico en España, el más importante de Europa.
Actualidad relacionada
Legálitas se ha integrado como empresa asociada a CEOE con el objetivo de aunar fuerzas y reforzar la colaboración con las principales entidades e instituciones empresariales del país.
APRESCO se incorpora a CEOE con el objetivo de reforzar la presencia del sector de centros y parques comerciales en el entorno empresarial y su colaboración e interlocución con la Administración Pública en los temas de mayor relevancia para el sector.
Se trata de un paso decisivo para Affor Health en su trabajo para impulsar el cuidado de la salud mental de las empresas españolas.
EUFOTO, la Asociación Española de Fotógrafos Profesionales, ha firmado un acuerdo de adhesión a CEOE, que se ha formalizado entre el presidente de EUFOTO, Fernando Pruñonosa, y el director de Empresas y Organizaciones de CEOE, Javier Calderón.