La Red SSPA se reúne con Ciudadanos para hablar de los compromisos para revertir la despoblación
La Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa continúa con las reuniones con representantes de las diferentes fuerzas políticas que concurren a las elecciones a nivel nacional, y este jueves se ha reunido con Ciudadanos.

Este jueves se han reunido en el Congreso de los Diputados con los representantes de Ciudadanos Rodrigo Gómez, Candidato y cabeza de lista por Zaragoza, María Ángeles Rosado, Candidata y cabeza de lista por Guadalajara, y Carlo Victoria, su Asesor y Responsable Técnico, para tratar uno de los grandes problema de España, la despoblación. Los representantes de la Red SSPA, formada por las organizaciones empresariales FOES, CEOE-CEPYME Cuenca y CEOE Teruel, y Grupos Leader de Cuenca, Soria y Teruel, les han entregado el informe de fiscalidad y el documento de posicionamiento, en los que plantean soluciones y una estrategia basada en el caso de éxito de las islas de Escocia, resaltando la efectividad que puede aportar una agencia de desarrollo territorial especializada en el desarrollo de áreas rurales, en el declive demográfico y económico estructural.
Han tratado las diferentes propuestas que va a proponer Ciudadanos para el medio rural, como las ayudas a autónomos y en especial hacia las mujeres, muchas de ellas orientadas al sector primario, pero comparten con SSPA que son necesarias políticas y ayudas que fomenten la diversificación apoyando a otros sectores para poder generar desarrollo y crear empleo.
Ciudadanos les ha transmitido que va a plantear crear un fondo para las zonas despobladas de los Presupuestos Generales del Estado, en línea con el fondo ya existente del 1% destinado a cultural. La Red SSPA ha incidido en que es necesario una definición rigurosa de las zonas despobladas, y Ciudadanos plantea que se tengan en cuenta 3 criterios, el primero más conocido de poblaciones menores de 5000 habitantes, a los que añade el criterio de densidad y la variación de la población, coincidiendo con la Red en considerar el despoblación según la definición europea de “problema demográfico grave y permanente.”
Se han hablado temas como la necesidad de una coordinación mejor las administraciones públicas y que conozcan mejor las oportunidades y experiencias de los territorios para aportarles una visión más efectiva; en esta línea la Red ha comentado que hay que tener más en cuenta las iniciativas locales de cara a legislar, como la economía social que necesita un cambio legislativo más flexible, poniendo como ejemplo las microcoperativas que aportan muchos servicios a los territorios.
Para terminar la Red SSPA ha podido informar los avances del Parlamento Europeo sobre las enmiendas relativas a la despoblación, como la aprobación de la enmienda que obliga a los estados a destinar por lo menos el 5% del FEDER a zonas despobladas, y que están pendientes de conocer el documento definitivo que todavía no está publicado.
La Red de Áreas Despobladas del Sur de Europa continuará realizando reuniones con las diferentes fuerzas políticas antes de las elecciones, para trasladarles sus propuestas y valorar su compromiso con el gran problema nacional de la despoblación.
Actualidad relacionada
Los Boletines Oficiales de ámbito estatal y autonómico publicaron un total de 1.298.086 páginas el año pasado, recoge el informe Producción normativa en 2024 de CEOE. Para las empresas, adaptarse y mantenerse al día con la legislación vigente exige considerables recursos y esfuerzos, lo que impacta negativamente en su competitividad.
La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España se une a CEOE para reforzar el peso de los estancos en el tejido empresarial español y reivindicar su papel desde el punto de vista económico y social.
Durante la jornada se ha presentado un informe de Edelman España que sitúa la confianza de los ciudadanos en las empresas en máximos de la última década
El presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacan la importancia del acuerdo en la creación de empleo y la modernización del tejido empresarial. Esta colaboración, que ahora cumple diez años, pone el foco en impulsar a las pequeñas y medianas empresas y se marca el objetivo de que, al menos, el 75% de las empresas destinatarias de la financiación sean PYMES.