La industria farmacéutica y sus contribuciones a la salud mundial
Las enfermedades raras son ya el segundo grupo terapéutico con más proyectos en I+D por parte de las compañías farmacéuticas. Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Salud, Farmaindustria actualiza su informe sobre 'El valor del medicamento'.

La esperanza de vida es la medida de la salud más utilizada, aunque sólo toma en cuenta la duración de la vida de una persona y no su calidad. En los últimos 50 años ha habido avances notables en este campo en todo el mundo. En promedio, la esperanza de vida al nacer supera los 72 años, según datos del Banco Mundial, e incluso alcanza los 80 años en los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un aumento de más de 10 años desde 1960.
Casi las tres cuartas partes de ese aumento en la esperanza de vida puede atribuirse a la aportación de los medicamentos innovadores, tal y como demuestran los datos recogidos por el estudio Pharmaceutical Innovation and Longevity Growth in 30 Developing and High-income Countries, 2000-2009. En concreto, en ese plazo se registró un incremento de 1,74 años en la expectativa de duración de la existencia humana. Y de esa ganancia, 1,27 años (el 73%) es directamente atribuible a los nuevos fármacos utilizados en la lucha contra la enfermedad.
Éste es uno de los nuevos datos incorporados al informe El valor del medicamento elaborado hace unos años por Farmaindustria y que ahora ha sido actualizado con nueva información con motivo de la celebración, este domingo 7 de abril, del Día Mundial de la Salud, una conmemoración que auspicia anualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Los fármacos innovadores logran, en algunos casos, cronificar enfermedades, como con el VIH o diabetes; curarlas (sarampión, malaria o, más recientemente, hepatitis C), e incluso erradicarlas (polio, viruela o peste bovina, por ejemplo). Y, cuando menos, contribuyen a reducir el sufrimiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Además, la aportación de la industria farmacéutica va más allá de lo estrictamente sanitario, para alcanzar gran impacto también en el ámbito social y económico. En España, por ejemplo, las compañías innovadoras invirtieron 1.147 millones de euros en actividades de I+D en 2017, con lo que se consolida como el líder industrial en esta materia, con el 20,3% del total de la inversión. El valor de la producción del sector es de 15.200 millones de euros, con unas cifras de exportación de 10.600 millones de euros, alrededor del 25% de la alta tecnología que se produce y exporta en España.
En cuestión de empleo, la industria farmacéutica genera en España más de 40.500 empleos directos, con 4.700 (casi el 12%) dedicados a I+D, y hasta 200.000 entre indirectos e inducidos. De entre los trabajadores del sector, más del 94% son fijos, el 62% son titulados superiores y el 52% femenino. Es, por tanto, empleo estable, altamente cualificado y paritario.
Actualidad relacionada
Statkraft, primer productor renovable de Europa y líder en el mercado de la energía, aportará su experiencia en el sector energético para impulsar la transición energética en el mercado español a través del despliegue de las energías renovables y de las soluciones de suministro energético verde a las industrias, empresas y grandes consumidores.
La experiencia de BP como una empresa integrada del sector energético será una aportación clave para los grupos de trabajo y comisiones de la Confederación.
Legálitas se ha integrado como empresa asociada a CEOE con el objetivo de aunar fuerzas y reforzar la colaboración con las principales entidades e instituciones empresariales del país.
APRESCO se incorpora a CEOE con el objetivo de reforzar la presencia del sector de centros y parques comerciales en el entorno empresarial y su colaboración e interlocución con la Administración Pública en los temas de mayor relevancia para el sector.