La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles presenta su plan de Movilidad
El trabajo plantea un doble enfoque: una Ley de Movilidad nacional y un conjunto de 50 medidas que sirvan para armonizar las políticas municipales y autonómicas en estos aspectos.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones ANFAC ha presentado a la opinión pública su plan de Movilidad, un trabajo de reflexión profunda realizado en el seno de la asociación sobre las necesidades y retos que supone la transición inteligente, ordenada y justa hacia la movilidad sostenible del futuro.
En la presentación han intervenido el presidente de ANFAC, José Vicente de los Mozos, y el vicepresidente ejecutivo, Mario Armero. Ambos destacaron que este plan es “el paso adelante de la industria de la automoción, una propuesta constructiva” de cara a colaborar con las Administraciones nacional, autonómicas y/o municipales para diseñar una estrategia de movilidad uniforme, coherente y comprensible para el ciudadano que sirva para mejorar la eficiencia, sostenibilidad y seguridad del transporte por carretera.
La asociación ha presentado este plan a las formaciones políticas y administraciones municipales y autonómicas. En este sentido, se están manteniendo encuentros y conversaciones para trasladar estas medidas a los responsables públicos.
El plan surge de la necesidad de enfrentar la situación de incertidumbre que vive el consumidor y que está afectando al desarrollo del mercado. Las ventas de automóviles llevan siete meses de caídas consecutivas, en parte por las peores previsiones económicas, pero sobre todo por la confusión de los consumidores a la hora de decidir qué coche comprar. Las diferentes leyes de cambio climático, planes de calidad del aire y de movilidad en ciudades y regiones sólo consiguen potenciar esta indecisión.
Los ciudadanos retrasan su decisión de compra, a la espera de que se aclare esta situación, u optan por una inversión menor, adquiriendo un vehículo de ocasión de más de 15 años. Esta falta de renovación, esta potenciación del mercado de segunda mano viejo y la elevada media de los vehículos achatarrados, por encima de 19 años, está incidiendo en la edad media del parque español, que sigue creciendo por encima de los 12 años.
Ante esta situación, la asociación se plantea trazar una Hoja de Ruta para la Transición Inteligente hacia la Movilidad del Futuro, que profundice en las diferentes realidades de la movilidad, con las personas y las ciudades en el centro; desde una perspectiva integral que busque el equilibrio entre medio ambiente, sociedad, industria y economía y refleja, sin duda, el compromiso de la industria de la Automoción con la movilidad inteligente y sostenible.
El Plan parte de considerar la movilidad inteligente en su conjunto como un vector de transformación radical de la industria de la automoción. En su definición, confluyen las cuatro megatendencias que, en base a la tecnología, van a ser disruptoras para la industria (la conducción autónoma, la movilidad compartida, la conectividad y la electrificación) junto con la constatación del peso creciente que están tomando las ciudades y las personas. Las ciudades serán los grandes clientes de la movilidad, que cobrará, en este contexto, mayor peso como vector clave del desarrollo económico y sostenible de los núcleos urbanos.
Esta eclosión de la movilidad pone sobre la mesa grandes oportunidades, al configurarse como un vector de desarrollo económico y de innovación. La nueva sociedad basa buena parte de su actividad y dinamismo en el movimiento de personas y mercancías en unos mercados cada vez más globales. “La movilidad es el PIB de un país”, señaló Armero. Pero este despliegue, si no es objeto de una cuidadosa planificación, con visión tanto global como local, puede convertirse en un factor con efectos negativos.
En este marco y con este contexto, el Plan de Movilidad de ANFAC nace con un doble enfoque: por un lado, proponer el desarrollo de una estrategia país hacia una movilidad que garantice el desarrollo sostenible, el crecimiento económico y la innovación junto con el derecho a desplazarse con libertad, con seguridad y con unos costes asequibles. Por otro lado, reunir 50 recomendaciones (“best practices”) para el desarrollo de los posibles planes de movilidad en las ciudades, teniendo en cuenta la diversidad de realidades que confluyen en las diferentes regiones españolas.
El resultado es un estudio con un enfoque gradual e integrado que se apoya en la tecnología como parte de la solución y que se desgrana en medidas que van desde la necesaria renovación del parque o la fiscalidad con criterios medioambientales hasta el uso más eficiente de los medios de transporte, la mejora de las infraestructuras de carreteras y de la gestión del tráfico, la planificación urbanística, el desarrollo de sistemas de transporte público eficaces, la optimización de los flujos logísticos y del transporte de mercancías, entre otros.
Actualidad relacionada
El consejero delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, ha participado en un nuevo Encuentro Empresarial CEOE-CEPYME, celebrado en la sede de CEOE (Madrid), con una ponencia centrada en las Telecomunicaciones y empresas: impulsando el crecimiento en la era digital.
Con más de 40 años de experiencia, AERCE representa a profesionales y empresas de todos los sectores productivos, aportando una visión local y global del área de compras y la cadena de suministro.
Making Science, consultora de tecnología y marketing digital especialista en e-commerce y aceleración digital impulsada por IA, se ha incorporado a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) como empresa asociada, con el objetivo de contribuir activamente al impulso de la transformación digital, la adopción de inteligencia artificial y el fortalecimiento de la competitividad empresarial en España.
CEOE traslada su más afectuosa enhorabuena a la nueva presidenta de CEPYME, Ángela de Miguel.