Pasar al contenido principal
Fecha
Empresa
08 Oct 2021

El 60% de los emprendedores españoles han emprendido varias veces

El Mapa del emprendimiento 2021 examina las características del perfil de los emprendedores en España y de las startups que impulsan. Financiación y fiscalidad, principales preocupaciones de las startups españolas.

Emprendimiento digital y startups

este artículo habla de


El perfil del emprendedor en España es el de persona joven, con una edad media entre los 25 y los 34 años, en su mayoría hombre (80%) y con experiencia previa en haber participado alguna vez en la creación de una startup (58%). Estos son algunos de los datos que recoge el "Mapa del emprendimiento 2021", informe anual que publica la plataforma de startups "South Summit".

Respecto al nivel de formación, una amplia mayoría cuenta con algún grado universitario (98%) o máster (78%), principalmente en especialidades técnicas o carreras STEM (áreas de ciencias, tecnología, ingeniería o matemáticas). Además, se observa un aumento de los emprendedores que tienen un doctorado. Los sectores más frecuentes del emprendimiento se centran en áreas como la salud, la agricultura y la industria manufacturera, los servicios digitales, la energía, la educación, el transporte y la conectividad.

El informe pone de relieve que algo más de la mitad de los emprendedores españoles han trabajado en otra empresa y que buena parte de ellos siempre ha querido emprender (45%). Otra de sus características es la insistencia en hacer realidad su propia startup: el 58% afirma haber tenido por lo menos una startup que fracasó y el 60% se reconocen a sí mismos como emprendedores en serie. El 60% ha emprendido varias veces, el 35% ha vendido al menos una de sus startups anteriores y el 58% ha tenido al menos una startup que fracasó.

Entre las principales razones para iniciar su aventura empresarial, los emprendedores españoles destacan una combinación entre motivación y detección de oportunidades de mercado que encajan en su concepto de empresa. En menor medida, justifican su elección emprendedora por interés en un proyecto determinado o como recurso para cambiar de vida profesional.

 

Perfil de las startups

En cuanto al perfil de las startup creadas por nuestros emprendedores, el informe de South Summit señala que ahora son ligeramente más maduras que en años anteriores: de media tienen 2,7 años, frente a los 2,2 de 2019 y los 2,5 de 2020. La mayoría de ellas (74%) tienen entre 2 y 10 empleados y casi la mitad (49%) ya están generando ingresos. Su fuente de financiación son en su mayor parte los recursos propios (47%), mientras que el 27% se financian con recursos privados.

Pero las startups españolas no solo buscan financiación. También tratan de encontrar una mayor visibilidad a sus empresas, alcanzar acuerdos estratégicos y captar clientes y talento. Entre sus mayores preocupaciones figuran en primer lugar el acceso a la financiación y la fiscalidad empresarial, seguido por las ventajas fiscales para inversores y la flexibilidad en la contratación.

La cuarta parte (24%) de las empresas que han avanzado en la realización de su modelo de negocio y han registrado crecimientos consolidados en ingresos y empleados, también denominadas "scaleups", registran facturaciones anuales superiores al millón de euros y el 60% de ellas dispone de más de 10 empleados (el 10% más de 50). El sector preferido por estas empresas es el educativo y la tecnología que más utilizan es la inteligencia artificial.

A nivel global, los sectores con mayor predominio de startups son el financiero (fintech), educativo, sanitario, desarrollo de software, comercio electrónico, social, agrícola, análisis de datos, tecnologías limpias y logístico. En España, las tecnologías más utilizadas por las startups son la electrónica digital y sus aplicaciones, la inteligencia artificial y el Big Data.

 

Actualidad relacionada

Empresa

La directora ejecutiva de Carrefour España, Elodie Perthuisot, ha participado en una nueva edición de los Encuentros Empresariales CEOE – CEPYME en la que ha puesto en valor el papel clave del diálogo social para la creación de empleo y el crecimiento de las empresas.

Empresa

La Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos (ASEATA) se incorpora a CEOE con el objetivo de que esté presente y representado el sector del handling aeroportuario en el entorno empresarial.

Empresa

Los Boletines Oficiales de ámbito estatal y autonómico publicaron un total de 1.298.086 páginas el año pasado, recoge el informe Producción normativa en 2024 de CEOE. Para las empresas, adaptarse y mantenerse al día con la legislación vigente exige considerables recursos y esfuerzos, lo que impacta negativamente en su competitividad.

Empresa

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España se une a CEOE para reforzar el peso de los estancos en el tejido empresarial español y reivindicar su papel desde el punto de vista económico y social.