Pasar al contenido principal
Fecha
Empresa
26 Sep 2019

CONFEBUS propone 5 medidas para fomentar el transporte turístico en bus

La promoción del transporte discrecional en autobús podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística. 

media-file-392-autobus-en-la-carretera.jpg

Coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, que se celebra el 27 de septiembre, CONFEBUS quiere poner en valor uno de los segmentos de transporte en autobús menos atendido tradicionalmente -quizá por su carácter no regulado-, el transporte discrecional y turístico. Esta modalidad del transporte público creció un 7% el pasado mes de julio con respecto al mismo mes de 2018, superando los 22 millones de viajeros según apuntan los últimos datos publicados por el INE.Su importancia estratégica es muy relevante, por su vinculación entre otras actividades al sector turístico, primera industria nacional. Así, la promoción del transporte discrecional en autobús podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos. Por ello, una batería de medidas de promoción, entre otras, podrían ser las siguientes:1. Al igual que otros sectores relacionados con el ocio -hoteles, restaurantes- los servicios discrecionales en autobús deberían incorporar sistemas de clasificación armonizados que permitan establecer un ranking por vehículos en función de las prestaciones que ofrecen y de los niveles de seguridad, confort y calidad que tienen. Ello facilitaría la transparencia entre operadores y clientes, agencias de viajes, fabricantes de vehículos y autoridades y fomentaría una mayor competencia en calidad. 2. Establecer un marco común para que las autoridades locales y municipales potencien de manera coordinada la contribución del autobús al turismo, economía y desarrollo sostenible de las ciudades. Se precisa eliminar restricciones de acceso a los servicios discrecionales, así como aumentar la extensión de paradas en enclaves de interés turístico y zonas de aparcamiento reservado para autobuses que transportan grupos de turistas de una ciudad a otra. Por otra parte, se precisa de información plurilingüe disponible para los operadores y conductores cuando viajan por otros países de Europa. 3. Reducir barreras en el mercado interior para los servicios internacionales, como la eliminación de trabas al desplazamiento para conductores de servicios internacionales, fiscales y administrativas que dificultan la organización y prestación de servicios. 4. Necesidad de infraestructura auxiliar específica. Estos servicios carecen en muchos sitios de estaciones o espacios contiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos donde recogen a un importante número de turistas que llegan a la ciudad en otro modo de transporte pero que alquilan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados. 5. Flexibilización de la normativa social, en pleno respeto con los máximos estándares de salud y seguridad en el trabajo, así como calidad de vida, puesto que, al tratarse de servicios ofertados y dirigidos al ocio, resulta difícil aplicar la misma normativa sobre organización de tiempos de conducción y períodos de descanso que a los servicios regulares con itinerarios, horarios y número de expediciones diarias predeterminadas.

Actualidad relacionada

Empresa

La Unión de Asociaciones de Estanqueros de España se une a CEOE para reforzar el peso de los estancos en el tejido empresarial español y reivindicar su papel desde el punto de vista económico y social. 

Empresa

Durante la jornada se ha presentado un informe de Edelman España que sitúa la confianza de los ciudadanos en las empresas en máximos de la última década 

Empresa

El presidente de CaixaBank, Tomás Muniesa, y el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, destacan la importancia del acuerdo en la creación de empleo y la modernización del tejido empresarial. Esta colaboración, que ahora cumple diez años, pone el foco en impulsar a las pequeñas y medianas empresas y se marca el objetivo de que, al menos, el 75% de las empresas destinatarias de la financiación sean PYMES.

Empresa

Octopus Energy se incorpora a CEOE con el objetivo de contribuir al desarrollo de un sistema energético competitivo, más eficiente y cercano a hogares y empresas. La energética, con presencia global y de base tecnológica, opera en España desde 2021 y se posiciona como una de las compañías energéticas de mayor crecimiento en el país.