La creación de sociedades mercantiles se eleva un 10,8% en Granada
La provincia registra el mayor dinamismo empresarial de toda Andalucía
Granada registró en 2018 el mayor dinamismo empresarial de Andalucía con la constitución de 1.584 nuevas sociedades mercantiles en la provincia, lo que supone un incremento del 10,8% respecto a 2017, cuando se pusieron en marcha 1.430 nuevos proyectos empresariales.

Según ha destacado la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), este ritmo de crecimiento es el más elevado de toda la comunidad autónoma y duplica la media regional, que se ha situado al cierre del año en un 4,5%. Por detrás quedan los incrementos registrados en Cádiz (8,4%), Sevilla (6,4%), Málaga (6,2%), Huelva (0,9%), Córdoba (0,8%) y Jaén (que se mantiene igual), así como el descenso que ha experimentado Almería (-9,6%).
En opinión de la patronal granadina, el impulso que ha registrado la constitución de sociedades mercantiles a lo largo de 2018 tiene mucho que ver con el buen ritmo que se contabilizó durante la primera mitad del año y la positiva evolución del último trimestre, que ha corregido el ‘bache’ del periodo estival. Según los datos del Instituto de Estadística de Andalucía (IECA), durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, Granada ha asistido a la creación de 393 nuevas sociedades mercantiles, un 10,7% más que en el mismo periodo del año 2017, cuando se constituyeron 355 empresas.
El balance del conjunto de 2018 resulta, por tanto, muy positivo para la economía provincial. “Granada está recuperando su espíritu emprendedor, y lo está haciendo a un ritmo más intenso que el resto de Andalucía. Este hecho es especialmente significativo en una provincia aquejada todavía de una tasa de paro del 22,4%, porque no podemos olvidar que si queremos crear empleo y riqueza necesitamos más iniciativa privada; necesitamos más y mejores empresas”, explica el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos.
Evolución interanual de las Sociedades Mercantiles constituidas en Andalucía
Provincia
Año 2018
Año 2017
Evolución
Empresas creadas /mil habitantes
Almería
1.348
1.491
-9,6%
1,92
Cádiz
1.531
1.412
8,4%
1,23
Córdoba
1.057
1.048
0,8%
1,35
Granada
1.584
1.430
10,8%
1,72
Huelva
670
664
0,9%
1,28
Jaén
548
548
0%
0,86
Málaga
5.429
5.111
6,2%
3,29
Sevilla
3.902
3.666
6,4%
2,05
Andalucía
16.069
15.370
4,5%
1,91
*Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía e Insituto Nacional de Estadística.
Los datos de constitución de empresas de 2018 son los más positivos de la última década. Las 1.584 sociedades mercantiles que se han creado durante este último ejercicio suponen la cifra más elevada desde el año 2007, cuando se incorporaron al tejido empresarial de la provincia 3.211 nuevas empresas. “Este dato demuestra que, aunque Granada se está alejando de las cifras mínimas que se registraron durante los peores años de la crisis (en 2009 apenas se constituyeron 1.260 nuevas compañías), aún sigue lejos del dinamismo empresarial que tenía antes de que llegara la recesión”. Todavía hoy se constituyen en Granada la mitad de sociedades mercantiles que en el año 2007.
La CGE ha subrayado que Granada todavía no es capaz de crear empresas al ritmo de antes de la crisis, como tampoco es capaz de incorporar nuevas compañías al nivel que lo hacen otras provincias como Málaga o Sevilla. “Granada parte de una situación de desventaja, con un déficit de infraestructuras y proyectos que condiciona la competitividad de sus empresas. Quienes estén pensando en iniciar una actividad empresarial en Granada parten de una situación de desventaja respecto a otras provincias andaluzas”, asegura el secretario general de la CGE. Esta situación se ve reflejada claramente en la ratio de empresas constituidas por habitante. Málaga, la líder indiscutible del ranking provincial, ha registrado a lo largo del año la creación de 3,29 sociedades mercantiles por cada mil habitantes, frente a las 1,75 de Granada, prácticamente la mitad. Sevilla y Almería, con 2,00 y 1,91 empresas creadas por cada mil habitantes, también superan la ratio granadina, que se sitúa por encima de las de Córdoba, Huelva, Cádiz y Jaén.
Inversión bajo mínimos
Los datos del Instituto de Estadística de Andalucía confirman también que la dimensión sigue siendo la gran asignatura pendiente del tejido empresarial granadino. Las cifras de inversión vinculadas con la constitución de sociedades mercantiles siguen a la baja, lo que indica que las que se están poniendo en marcha son fundamentalmente empresas de pequeño tamaño. El capital suscrito para la constitución de las 1.584 sociedades mercantiles que se han creado en 2018 apenas supera los 49,7 millones de euros, un 44,5% menos que en el año 2017, cuando se invirtieron 89,5 millones en la puesta en marcha de 1.430 nuevas compañías.
El capital medio invertido en cada una de las iniciativas empresariales se ha reducido a la mitad, pasando de los 62.623 euros por sociedad del año 2017 a los 31.383 euros de este último ejercicio. “El gran reto del tejido empresarial granadino sigue siendo ganar dimensión. Una empresa de mayor tamaño es más productiva, tiene más capacidad para afrontar dificultades y, por tanto, más posibilidades de supervivencia y éxito”, indica Luis Aribayos.
De hecho, una de las grandes preocupaciones de la Confederación Granadina de Empresarios es el elevado número de sociedades mercantiles disueltas a lo largo del año. De acuerdo con los datos del Instituto de Estadística de Andalucía, en 2018 se han disuelto 266 compañías, una cifra que representa un 16,8% sobre las nuevas sociedades mercantiles creadas. Aunque se trata de una cifra bastante más baja que la que se registró en 2007 (un 13,6% menos, ya que en aquel ejercicio se disolvieron 308 compañías), “sigue siendo un índice de disolución de empresas demasiado elevado para una provincia que lo que necesita es seguir recuperando su músculo empresarial”.
Actualidad relacionada
La inflación en febrero volvió a repuntar ligeramente, hasta el 3,0%, una décima más que el mes anterior. Por su parte, la inflación subyacente disminuyó dos décimas, hasta el 2,2%.
CEOE prevé que la tendencia en la reducción del IPC de los últimos meses se mantenga a lo largo de 2025, pese al repunte puntual de enero, como anticipa el hecho de que la inflación subyacente se sitúe por debajo de la general.
CEOE ha subrayado la notable desaceleración registrada por el Excedente Bruto de Explotación en 2024, que está limitando las decisiones de inversión de las empresas, como refleja el retraso en la recuperación de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF), pese al dinamismo mostrado por la economía española, que el año pasado creció un 3,2% frente al 0,8% estimado para la Eurozona.
CEOE avisa de que la incertidumbre regulatoria, con medidas de política del mercado laboral con efectos sobre el modelo de relaciones laborales y la negociación colectiva, puede perjudicar la creación de empleo en 2025, tras cerrar un año positivo, con el número de ocupados en máximos históricos.