Los empresarios de Granada valoran 'positivamente' los datos del paro porque se han reducido las listas de desempleo por primera vez este año
El presidente de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Gerardo Cuerva, ha valorado positivamente los datos del paro registrado en el mes de marzo, ya que Granada ha conseguido reducir las listas del desempleo por primera vez en lo que va de año.

“Tras el mal comportamiento del mercado laboral en enero y febrero, marzo ha dado un ligero respiro a Granada, que cuenta ahora con 83.162 parados, 508 menos (-0,61%) que el mes anterior”, ha indicado Gerardo Cuerva, el presidente de CGE. La buena evolución del desempleo se ve reforzada, además, por el aumento de la afiliación a la Seguridad Social, que ha sumado en marzo 1.340 personas (+0,40%), hasta los 333.083 afiliados.
El sector servicios (-664 desempleados) y la construcción (-278) son las actividades que mejor se han comportado en marzo, aunque la industria también ha conseguido reducir su cifra de paro (68 personas). La evolución de estos sectores ha conseguido compensar el aumento del desempleo en la agricultura (+299) y en el colectivo sin empleo anterior (-203).
Pese a todo, el presidente de la CGE reconoce que son datos “insuficientes” para la todavía elevada cifra del desempleo que padece la provincia. “Seguimos lejos de la barrera de los 80.000 parados, y todavía hay un abismo entre la situación actual y la de antes de la crisis”, ha recordado Gerardo Cuerva. En marzo de 2008, Granada contabilizaba 49.759 desempleados, lo que significa que la provincia, pese a la mejora de todos los indicadores laborales, tiene todavía un 67% más de desempleados que hace once años. “Necesitamos reducir la cifra de desempleo y crear puestos de trabajo a un ritmo mucho más elevado si queremos hablar de recuperación real”.
Esa necesidad también se pone de manifiesto al comparar la evolución del paro registrado en Granada con la del conjunto del territorio. Exceptuando a Córdoba y a Jaén -que han elevado el desempleo un 0,51 y un 4,54%, respectivamente-, el resto de las provincias han conseguido reducir las cifras del paro de forma mucho más significativa. Frente al -0,61% de Granada, Almería ha registrado una caída del desempleo del 0,79%; Cádiz, del -1,09%; Sevilla, del -1,24%; Málaga, del -1,51%; y Huelva, del -6,87%.
“Seguimos constatando notables diferencias entre la evolución de Granada y el conjunto andaluz, que ha registrado un descenso medio del paro del 0,99%. En cuanto a la media española (-1,03%), también estamos por debajo, lo que ensombrece la valoración de unos datos que, objetivamente, son positivos”.
El presidente de la CGE señala que este desequilibrio también se ve reflejado en los datos de afiliación a la Seguridad Social. Si en Granada la afiliación media ha aumentado un 0,40%, en Andalucía lo ha hecho un 0,95% y en España, un 0,82%.
Actualidad relacionada
El mes de mayo finaliza con 200.411 cotizantes más de media y 49.260 desempleados menos, situándose la afiliación a la Seguridad Social en 20.815.399 personas.
El acuerdo es una nueva apuesta por el diálogo social bipartito como eje del autogobierno de las relaciones laborales, con la negociación colectiva como su máxima expresión, en línea con lo que organizaciones empresariales y sindicales vienen demostrando desde hace décadas.
Durante la reunión extraordinaria de los órganos de gobierno de este lunes, 8 de mayo, CEOE y CEPYME han dado el visto bueno, por unanimidad, al borrador de acuerdo alcanzado en las últimas horas con los sindicatos CCOO y UGT para desarrollar el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).