Los empresarios de Cádiz defienden el diálogo social frente a los decretos unilaterales del Gobierno
El comité ejecutivo de los empresarios de la provincia pide que reformas laborales se adopten con consenso y fuera de periodos electorales
La Confederación de Empresarios de la provincia de Cádiz se ha sumado a la petición de las organizaciones andaluza y nacional, CEA y CEOE-CEPYME, respectivamente, para que el Gobierno de la nación respete “el diálogo social como mecanismo de los cambios que afecten a trabajadores y empresas”, ha señalado su presidente, Javier Sánchez Rojas.

El comité ejecutivo de la CEC, reunido en Cádiz, ha mostrado su preocupación por los anuncios del Gobierno de llevar a cabo reformas laborales, vía Real Decreto, pocos días antes de la disolución de las cámaras legislativas del Congreso y el Senado, “donde deben debatirse las leyes, especialmente las de gran calado como éstas, después de las elecciones”, ha agregado Sánchez Rojas.
“Previamente a cualquier propuesta de Ley, sus contenidos deben contar, además, con el consenso de los representantes sociales, sindicatos y empresarios, en la Mesa para el Diálogo Social”, ha manifestado el presidente de la CEC tras el comité ejecutivo, que ha valorado como “muy negativo” el abuso, por parte del Gobierno, de la figura del Real Decreto, “especialmente cuando ya se ha anunciado la disolución de las Cortes”.
La CEC ha incidido en los resultados negativos de los acuerdos unilaterales del Gobierno en materia laboral, al margen del diálogo social, recordando el efecto que está teniendo la reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional en la creación de empleo. “Los empresarios no nos oponemos a la mejora de las condiciones de los trabajadores, pero las medidas deben adoptarse de manera progresiva, como propusimos y acordamos con los sindicatos, no en una sola vez y con un incremento inasumible, por encima del 20 por ciento”, mantiene Javier Sánchez Rojas.
El órgano de gobierno de la CEC ha reiterado que las decisiones de gran calado político y social, que necesitan de consenso, se adopten al margen de los periodos electorales como en el que España afronta en la actualidad hasta las elecciones del 28 de abril.
Actualidad relacionada
Madrid, 31 de julio de 2025
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social. Esta medida, que se ha tomado sin previa consulta a empresarios y sindicatos, es un ejemplo más de una dinámica preocupante que ignora el modelo de concertación social que ha sido clave en la estabilidad económica y social de nuestro país desde el comienzo de la democracia.
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.
CEOE y CEPYME queremos alzar de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.