Los datos revelan comportamiento acorde con un mes tradicionalmente negativo
Los datos de paro del mes de enero deben valorarse teniendo en cuenta que enero es un mes tradicionalmente desfavorable para el empleo por motivos estacionales. En cualquier caso, estamos ante la tercera cifra más baja de incremento del desempleo en el mes de enero desde 2004, por detrás de la producida en el mismo mes de los años 2016 y 2017 en que se incrementó el número de parados en 57.247 y 57.257 personas, respectivamente, según indica CEOE en su Análisis de Paro Registrado, Contratación y Afiliación.

Además, en términos desestacionalizados el paro se reduce en 24.161 personas y el saldo de los últimos doce meses refleja una caída del desempleo en 283.703 parados registrados, con una tasa interanual que desciende al -7,54%.
Con respecto a la contratación, CEOE destaca que el número total de contratos registrados experimenta un aumento sobre el mismo mes del año anterior, del 7,12% -116.319 contratos más-. De esta forma el número de contratos registrados en enero ha sido de 1.749.911, la cifra más alta de contrataciones registrada en un mes de enero de toda la serie histórica, lo que también hay que poner en relación con su duración.
En enero se registran 172.953 contratos indefinidos, lo que supone un 9,88% del total de los registrados en el mes, lo que implica un significativo repunte del peso de la contratación indefinida sobre el total de la contratación registrada en el mes de enero.
Resulta igualmente positivo el incremento en 22.791 sobre el mismo mes de 2017, el 15,18% más, porcentaje que se eleva hasta el 16,25% en los indefinidos a tiempo completo, más del doble del incremento de la contratación total. Lo que determina que se continúa avanzando en una tendencia favorable a la estabilidad en el empleo.
Por último, CEOE reitera la necesidad de alcanzar un marco de estabilidad social y política, libre de incertidumbres, que consolide las decisiones de inversión y potencie la creación de empleo. Insiste en la conveniencia de continuar profundizando en las reformas, sobre la base del diálogo y la concertación social, que estimulen la actividad económica y hagan posible incrementar la competitividad de las empresas españolas.
Actualidad relacionada
CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.
CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.