Las empresas de la estiba participan en el Foro de Lisboa “El trabajo en los puertos: presente y futuro”
El objetivo del foro, clausurado por la ministra del Mar de Portugal, ha sido divulgar la visión de los distintos agentes portuarios sobre la realidad del sector.

El secretario general de la Asociación Nacional de Empresas Estibadoras, Pedro García Navarro, ha participado este fin de semana en el Foro “El trabajo en los puertos: presente y futuro” celebrado en Lisboa y promovido por la Federación Nacional de sindicatos de Trabajadores Portuarios.
En el encuentro, también ha participado Javier Expósito Paradela, antiguo director de ANESCO, junto a presidentes de autoridades portuarias portuguesas, representantes del sector de consignatarios, representantes de la Asociación de Puertos de Portugal, representantes sindicales y asesores jurídicos.
El objetivo del foro, que ha sido clausurado por la ministra del Mar de Portugal, Ana Paula Vitorino, ha sido escuchar, discutir y divulgar la visión de los distintos agentes portuarios de la península ibérica respecto al sector y la actividad portuaria.
Durante su intervención, el secretario general de ANESCO, ha valorado la definición del marco legal del sector de la estiba en España, tras la aprobación del Real Decreto Ley 9/2019 y expuesto su visión sobre el futuro de los puertos en la península ibérica. En este sentido ha destacado que “la automatización de las terminales portuarias es una realidad que se debe abordar ya desde el diálogo social”.
Actualidad relacionada
Advierte de que la reducción de la jornada laboral será una vuelta de tuerca más en costes y dificultades normativas para la gran mayoría de empresas y sectores.
Este miércoles se ha celebrado la primera reunión de la comisión para evaluar la reducción de la temporalidad en el marco de la reforma laboral de 2021. En una convocatoria teñida de nuevo de oportunismo político en la antesala del Primero de Mayo, tenemos que lamentar el alcance de los planteamientos y la estigmatización que se ha hecho de empresas y sectores por parte del Ministerio de Trabajo.
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.