La tasa de empleo de los recién graduados españoles llega al 78% en 2018, más de siete puntos por debajo de la media europea
Los jóvenes que cuentan con un nivel educativo equivalente a estudios terciarios son los que logran las mayores tasas de empleo en la Unión Europea en comparación con aquellos que entran en el mercado laboral con niveles educativos más bajosm según datos del Instituto de Estudios Económicos (IEE).

La tasa de empleo de los recién graduados -con estudios terciarios terminados en los tres últimos años- ha alcanzado un promedio del 85,5% en el conjunto de países de la UE-28. Los jóvenes que solo cuentan con educación secundaria superior, en cambio, tienen una tasa media de empleo del 66,3%, según los datos que publica Eurostat para 2018.
Los estados miembros con las mayores tasas de empleo de los recién licenciados en 2018 sonMalta (96,7%), los Países Bajos (94,8%), Alemania (94,3%) y Luxemburgo (94,0%). A continuación, figuran Suecia con un 92,5%, así como la República Checa, Hungría y Letonia que superan el 91%.
Lituania, Bélgica y Austria están algo por encima del 90%, mientras que Irlanda, Estonia, Polonia, Rumanía ya se quedan levemente por debajo. El Reino Unido, Finlandia, Dinamarca y Portugal completan la lista de los 19 países de la UE -28 que cuentan con tasas superiores al promedio.
Por debajo de la media están Eslovenia, Bulgaria y Francia. España figura en los últimos lugares de la clasificación. En nuestro país la tasa de empleo de los recién graduados ha alcanzado un 77,9% en 2018. Estamos lejos del promedio de la UE-28 y todavía no hemos vuelto a recuperar la elevada tasa del 85,3% que registrábamos en 2008.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.