La jornada laboral de un autónomo andaluz está un 52 % por encima de la media nacional
- El informe se ha sido elaborado con la colaboración de ATA Andalucía

La Confederación de Empresarios de Andalucía ha presentado en su sede un “Informe sobre la jornada laboral de las personas trabajadoras autónomas en Andalucía”. En el acto de presentación han participado el presidente de la Comisión de Autónomos y Emprendedores de CEA y Secretario General de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos, José Luis Perea Blanquer; el presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor Acedo; el director de Participación Institucional de CEA, Alfonso Díaz Abajo; y la directora general de Trabajo Autónomo y Economía de la Junta de Andalucía, Susana Romero Román.
Este informe se ha elaborado en el marco del Programa CEA +Autónom@s, que la organización empresarial andaluza ejecuta con la colaboración de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, y ha contado para con la colaboración de ATA Andalucía para su elaboración.
El informe de CEA se divide en cuatro apartados: en el primero se realiza una aproximación al trabajo autónomo en el marco sociodemográfico y de condiciones de trabajo, y que se basan en la información proporcionada por la Encuesta de Población Activa y la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo; en el segundo, se describe la metodología seguida para la realización de este Informe; en el tercero se recogen los principales resultados del mismo; y en el último apartado se recapitulan las principales conclusiones del trabajo realizado.
Jornada laboral media
Según el informe de CEA sobre trabajo autónomo, la jornada laboral media para una persona trabajadora autónoma en Andalucía es de 9,68 horas. Estos datos implican que la jornada laboral habitual de una persona trabajadora autónoma en Andalucía está entre un 52% y un 62% por encima de la media nacional para el conjunto de las personas trabajadoras ocupadas. Respecto a las vacaciones, el 73% de los autónomos andaluces disfrutan de menos de 20 días de vacaciones anuales y solo un 5% de los autónomos disfrutan de más de 30 días al año de vacaciones.
Trabajar estando enfermo
En la encuesta (*) llevada a cabo para la realización de este informe, se ha preguntado a los/as trabajadores/as autónomos/as sobre si han trabajado algún día en los últimos 12 meses estando enfermos, y la respuestas afirmativa es del 90% de ellos. Así se confirma una de las creencias más habituales al respecto y es que los trabajadores autónomos en general tienden a trabajar pese a estar enfermos, para no perder ingresos. Este porcentaje aumenta hasta el 95% en el caso de las mujeres trabajadoras autónomas.
Conciliación con la vida personal y familiar
Cuestionados los autónomos andaluces sobre si su trabajo les permite conciliar su vida laboral con su vida personal y familiar, el 47% de las personas trabajadoras autónomas andaluzas se pronuncian afirmativamente al respecto. Sin embargo, si analizamos esta respuesta por franjas de edad, vemos diferencias significativas, ya que el porcentaje de respuestas afirmativas disminuye conforme disminuye la edad.
Otras conclusiones
Casi el 50% del colectivo Autónomos en Andalucía andaluzas tienen una jornada superior a los 5 días. Los autónomos andaluces que tienen una mayor jornada semanal media son el colectivo de personas trabajadoras autónomas en el sector turístico y de la hostelería (63,33 horas semanales) e industrial (65 horas semanales), como consecuencia de ser los dos sectores donde mayor porcentaje autónomos trabajan habitualmente los 7 días de la semana.
En los sectores de Turismo y Hostelería y Salud / Farmacia, más del 35% de las personas trabajadoras autónomas realizan trabajo nocturno. En los sectores Industrial y de Energía y Medio Ambiente, más del 60% de las personas trabajadoras autónomas disponen de menos de 11 horas de descanso continuado.
El 73% de las personas trabajadoras autónomas andaluzas disfrutan de menos de 20 días de vacaciones anuales. El 90% de las personas trabajadoras autónomas han trabajado estando enfermos. Este porcentaje aumenta hasta el 95% en el caso de las mujeres trabajadoras autónomas.
El 53% de las personas trabajadoras autónomas andaluzas no pueden conciliar su trabajo con su vida personal y familiar. Los principales factores que impiden dicha conciliación son la no existencia de horarios, carga de trabajo, la presión de los clientes y la dificultad de obtener bonificaciones por parte de la Seguridad Social.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.