FOES: Valoración datos EPA primer trimestre de 2019
El primer trimestre del año se cierra en Soria con 2.900 desempleados y una tasa de paro del 6,89% según los datos de la Encuesta de Población Activa hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística.

Son 1.000 desempleados más que en el último trimestre de 2018, pero 1.500 menos que los que arrojaba, hace un año, la EPA del primer trimestre de 2018, cuando certificaba una tasa de paro del 11,4%. La tasa de paro en España es, según la EPA, del 14,70% (3.354.200 parados, 49.900 más que el trimestre anterior), mientras que la de Castilla y León asciende al 12,42% (136.700 desempleados, 11.600 más que el trimestre anterior).
La tasa actividad de Soria (fijada en el 56,15%) experimenta una preocupante caída de 3,15 puntos, muy condicionada por la pérdida de los 2.400 activos que ha sufrido la provincia en el último año. En el primer trimestre de este año, Soria tiene a 42.500 personas en activo, frente a las 44.900 que certificaba la EPA en el mismo periodo de 2018.
El grupo de edad que más activos pierde en Soria es el comprendido entre 25 a 54 años, con 900 menos que hace un año.
En la pérdida de 2.400 activos en el último año influye sobremanera el aumento de la población jubilada o pensionista, que ascienden, según la EPA, a 17.600 en el primer trimestre de 2019 frente a los 16.500 del mismo periodo del pasado año.
Por sectores productivos, los que más activos han perdido porcentualmente han sido Agricultura (pasa a ocupar un 8,9% de los activos frente al 11,6% del primer trimestre del pasado año); Construcción (de 7,4 al 6% actual) y el grupo ‘Parados que buscan su primer empleo’, que cae del 5,2% del pasado año al 2% del primer trimestre de éste. Por el contrario, Industria pasa a ocupar el 22,3% de los activos de la provincia frente al 18% del último trimestre de 2018; y Servicios incrementa su porcentaje al 60,8% este año frente al 57,9% del pasado.
La Federación de Organizaciones Empresariales Sorianas (FOES) sigue insistiendo en la necesidad de frenar la caída de la tasa de actividad en Soria mediante políticas eficaces que combatan la pérdida de población activa y que inviertan la pirámide poblacional de envejecimiento de la provincia de Soria.
FOES expresa asimismo su preocupación por la actual incertidumbre política y por los resultados de las próximas citas electorales. En opinión de la Federación es preciso que de ellas surja un marco político seguro y estable en el que se puedan acometer reformas estructurales que contribuyan a activar la economía y a dinamizar el mercado laboral de cara a mantener e incrementar la competitividad de las empresas y a garantizar la creación de empleo.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.