El SIMA incrementó un 21,6% los conflictos laborales tramitados durante 2021, hasta un total de 467 procedimientos
El 33% de estos conflictos terminaron con acuerdo, 7,8 pp más que el año anterior. El total de los procedimientos tramitados tuvo efectos sobre 2.511.646 trabajadores, empleados en 50.698 empresas.

La Memoria de Actividades 2021 de la Fundación SIMA, presentada este lunes, 23 de mayo, refleja que el número de conflictos laborales tramitados durante 2021 se situó en 467, un 21,6% más que el año previo.
Esto supone que el SIMA gestionó el 95,5% de todos los conflictos colectivos laborales que afectaban a más de una Comunidad Autónoma.
Asimismo, todos estos procedimientos tramitados tuvieron efectos sobre 2.511.646 de trabajadores, empleados en 50.698 empresas.
De los 467 procedimientos tramitados, solo tres de ellos siguieron el cauce del arbitraje, lo que pone de manifiesto la preferencia de las partes por la mediación.
Por otro lado, de estos procedimientos de mediación efectivos, el 33% de los conflictos terminaron en acuerdo, 7,8 pp más que el año anterior.
Por tipología de conflicto, el 82,7% del total se refiere a discrepancias surgidas en la negociación colectiva o a la interpretación y aplicación de una norma, acuerdo o pacto colectivo.
Dentro de este porcentaje, un 51,2% de los expedientes no constituye un trámite prejudicial obligatorio para las partes, lo que consolida al SIMA como un espacio natural de diálogo y entendimiento en el ámbito laboral.
Los procedimientos promovidos con carácter previo a la convocatoria formal de huelga, por su parte, han sido el 12,6% del total (59 expedientes). La finalidad de estos últimos consiste en intentar alcanzar un acuerdo que logre evitar la convocatoria de una huelga.
En el año 2021 se alcanzó un acuerdo en el 22% de estos expedientes, que afectaban a 127.968 trabajadores.
Por materias, el 35,1% de los expedientes abordaron cuestiones salariales; el 14,2%, materias relacionadas con el tiempo de trabajo; el 13%, derechos sindicales; y el 10,1%, incumplimientos de la normativa laboral.
Por sectores, el mayor número de conflictos se concentraron en los servicios (82,9%), seguidos de la industria (15,2%), la construcción (7%) y la agricultura (2%).
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.