El Real Decreto de registro de jornada limita el avance de nuevos modelos laborales
El pasado 12 de marzo se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 8/2019 que incluía, entre otras medidas, el registro diario obligatorio de la jornada estableciendo un plazo de dos meses para su entrada en vigor.

Tras las dudas surgidas en torno a la aplicación de la citada normativa, la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (AECIM) ha organizado una jornada específica para abordar las principales preocupaciones de las compañías, con la colaboración de CEOE, Cuatrecasas, y Oojob Solutions.
“La obligatoriedad del registro de jornada ha abierto un periodo de incertidumbre para las empresas sobre la interpretación y desarrollo operativo”, ha reconocido José María Roncero, Secretario General de AECIM, destacando que la casuística es actualmente “infinita” y que cada empresa requiere de unas soluciones específicas.
Rosa Santos, directora de Relaciones Laborales de la CEOE, ha sido la encargada de inaugurar el encuentro, mostrando la preocupación por parte de la patronal ante la “ausencia de pautas concretas”. “No ha existido negociación de CEOE al respecto”, ha aclarado Santos, explicando que desde la organización se sugirieron fórmulas destinadas a permitir “una mayor adaptabilidad de las empresas compatibles con las nuevas formas de organización del trabajo derivadas de la globalización, digitalización o la “ ecologización” de las empresas”.
Para la responsable del área laboral de CEOE “el contexto electoral no es apropiado para aprobar este tipo de reformas”, adelantando que la fórmula legal exigirá: garantía de registros de entradas y salidas, un medio fehaciente sin cuadrantes hechos a futuro y la exigencia de que el registro esté presente en el centro de trabajo.
Animando a las empresas a sentarse a negociar con los comités, Santos ha transmitido que en los próximos días se contará en CEOE con la presencia de la Secretaría de Estado de Empleo y la Directora de la Agencia de protección de datos para abordar la cuestión desde ambas vertientes”.
En este punto Ignacio Jabato, abogado y socio de Cuatrecasas, ha acentuado la importancia de considerar lo establecido en el Reglamento General de Protección de Datos y sus implicaciones con la normativa del registro horario.
“La norma no introduce ningún elemento de diferenciación por sectores ni contempla medidas concretas para teletrabajo o jornadas flexibles”, ha explicado Jabato, quien ha analizado el marco legal del RD 8/2019 dando respuesta a las múltiples dudas de los participantes. Por su parte, Rafael Sanz, CEO de Oojob Solutions ha presentado soluciones concretas a la problemática y posibles funcionalidades asociadas para los profesionales de Recursos Humanos.
Desde AECIM se van a celebrar varios talleres territoriales sobre este RD con el objetivo de “aportar luz” a las empresas en un momento de creciente preocupación. El primero de ellos tendrá lugar el próximo 24 de abril en Torrejón de Ardoz.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.