Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
25 Abr 2019

El mercado laboral de Granada registra el mejor arranque de año desde 2008

El mercado laboral granadino ha estrenado 2019 con buen pie. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre del año la provincia ha conseguido reducir en 3.500 personas (-3,7%) el número de parados respecto al cierre de 2018, que ya fue muy positivo, y ha creado 2.300 nuevos puestos de trabajo (+0,7%). Esta evolución -que contrasta con la que se ha experimentado a nivel nacional, donde el paro ha crecido un 1,51%-, ha permitido a la provincia registrar el mejor arranque de año desde 2008. En conjunto, Granada registra al cierre del primer trimestre 92.000 desempleados y 332.500 ocupados.

media-file-1271-valoracion-de-los-datos-del-paro.jpg

Los datos son aún mejores si se toma como referencia la evolución del último ejercicio. Desde el primer trimestre de 2018, el paro ha bajado en Granada un 16,3% (-17.900 personas), mientras que el número de ocupados ha crecido un 2,05% (6.600 personas). “La evolución del primer trimestre de 2019 ha sido muy positiva y nos da motivos para pensar que estamos en el buen camino”, ha indicado el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Luis Aribayos, señalando que la tasa de paro, que se sitúa en el 21,67%, también arroja el registro más bajo desde el tercer trimestre de 2008. “Estamos consiguiendo mejorar y situarnos en niveles similares a los de Andalucía, donde la tasa de paro se ha situado en un 21,08%”, ha explicado Aribayos.

Sin embargo, hay un importante matiz que explica en buena medida la mejora de los datos de paro y ocupación: la evolución de la población activa. En el primer trimestre del año, el número total de activos (424.500) se ha reducido en 1.200 personas, un 0,28%. Esta cifra representa un 34% de la caída del desempleo, mientras que el aumento de la ocupación es responsable del 65,7% restante.

Sin embargo, las cifras se invierten cuando se trata de la evolución anual. Los 17.900 parados menos que registra Granada respecto al primer trimestre de 2018 están estrechamente vinculados con la caída de 11.300 personas de la población activa, mientras que en este caso la ocupación solo ha sacado del paro a 6.600 personas. “Lo ideal sería que se redujera este desequilibrio y que el aumento del número de ocupados y la caída del desempleo evolucionaran de forma paralela. Esto indicaría a las claras que la recuperación es una recuperación real”.

Además, el secretario general de la CGE también ha señalado que, pese a la evidente tendencia positiva de los principales indicadores laborales, Granada sigue estando muy lejos de la tasa de paro media nacional, del 14,7%. Es más, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro de la provincia sigue estando entre las más elevadas de todo el territorio nacional, solo por detrás de las de Cádiz (26,80%), Melilla (25,92%), Badajoz (24,03%), Las Palmas (23,04%), Huelva (22,96%), Ceuta (22,31%) y Sevilla (22,02%).

“Pese al camino que hemos recorrido desde que comenzó la crisis, no conseguimos salir del furgón de cola”, ha manifestado Luis Aribayos, que ha lamentado que seis provincia andaluzas aparezcan en ranking de las mayores tasas de paro de toda España (Córdoba y Jaén suceden a Granada, con tasas de paro del 21,05 y el 20,35%).

Actualidad relacionada

Laboral

Madrid, 31 de julio de 2025

Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social. Esta medida, que se ha tomado sin previa consulta a empresarios y sindicatos, es un ejemplo más de una dinámica preocupante que ignora el modelo de concertación social que ha sido clave en la estabilidad económica y social de nuestro país desde el comienzo de la democracia.

Laboral

En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920. 

Laboral

Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.

Laboral

CEOE y CEPYME queremos alzar de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.