El empleo en Baleares mantiene un tono favorable debido al empuje del sector turístico por las contrataciones de Semana Santa
CAEB aboga por un marco normativo que impulse medidas concretas a favor de la competitividad y el desarrollo tecnológico
La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB) ha valorado las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado publicadas en el día de hoy, destacando que “la creación de empleo mantiene un tono favorable en el mes de marzo, favorecida por el impulso de la actividad turística durante la Semana Santa”. Así lo pone de manifiesto el crecimiento del 4,4% del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, que ha resultado incluso más intenso en el ámbito de los servicios (4,5%). Del mismo, la afiliación de trabajadores también se ha incrementado en la industria (2,6%) y la construcción (5%). De esta manera, el aumento del empleo en Balears se sitúa como el segundo más elevado del conjunto estatal (3,3%), tan solo por detrás del registrado en Canarias (4,7%), según ha destacado la patronal balear.

La responsable del Departamento de Economía de CAEB, Margalida Adrover, ha señalado que “la mejora del empleo está viniendo acompañada de un mayor peso de la contratación de carácter indefinido”. En este sentido, el número de contratos indefinidos formalizados durante el mes de marzo se ha incrementado casi una quinta parte en comparación con el mismo mes del pasado ejercicio (19,6%), en contraposición con el descenso del número de contratos de duración determinada (-10,4%).
“Todo ello está permitiendo, a su vez, disminuir el nivel de desempleo”, pues el número de desempleados inscritos en las oficinas de empleo se ha situado en 53.731 personas, una cifra que representa, en términos interanuales, un descenso (-7,8%) más acusado que el registrado durante los meses anteriores (-6%, enero; -6,7%, febrero). En consecuencia, la incidencia del paro registrado se ha situado en el 10,7% de la población activa, la menor tasa de paro registrado para este periodo del año de la última década y casi cinco décimas inferior a la media nacional (15,6%).
En este contexto, CAEB aboga por alcanzar "un marco normativo adecuado para las empresas que impulse medidas concretas que mejoren la competitividad y el desarrollo tecnológico, evitando que los impuestos y las cargas administrativas obstaculicen el crecimiento sostenido del empleo y la actividad económica, así como medidas de fomento de la productividad que permitan asumir mejoras en el mercado laboral".
Actualidad relacionada
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.