CREEX reclama al empresariado extremeño unidad para generar empleo y fortalecer el tejido productivo
Más de 150 empresas acuden al 1º Encuentro Empresarial +Sumamos Negocio, en el cual Javier Peinado alude a la colaboración como modelo para aprovechar las oportunidades.
La CREEX ha celebrado el 1º Encuentro Empresarial de Extremadura +Sumamos Negocio, una cita a la que acudieron responsables de más de 150 empresas de la región y en la que la Confederación Regional Empresarial Extremeña, organizadora del evento, ha reclamado al empresariado unidad para aprovechar sinergias que redunden en más empleo y mayor fortaleza del tejido productivo.

Así, Javier Peinado, secretario general de la CREEX, ha señalado que con la implicación del empresariado no solo se logrará que esta entidad empresarial regional y sus organizaciones afiliadas –COEBA, FEC y FEP—cuenten con más fuerza a la hora de defender los intereses de todos ante las Administraciones y la sociedad, sino también buscar soluciones colaborativas a los problemas comunes.
Por su parte, Íñigo Fernández de Mesa, economista y presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, que ha ejercido como ponente en la jornada, ha afirmado que la carga tributaria global que soportan las empresas españolas es “más alta que en los países de nuestro entorno”, y que incrementar esta carga es un error que se paga con menos empleo y menos competitividad.
“Son muchos los retos a que nos enfrentamos las empresas, y más en Extremadura donde la gran mayoría somos pymes o micropymes, de ahí que debamos unir esfuerzos y colaborar, sumar negocio, como apunta el eslogan de estos encuentros, para defender nuestros intereses, abordar cuestiones como los desafíos de la digitalización, la industria 4.0 y el modelo de economía verde y circular, y actuar como interlocutores ante la Administración y ante la propia sociedad”, ha explicado Peinado.
El secretario general de la CREEX ha aludido a ejemplos de cómo la organización empresarial representativa del empresariado extremeño anticipa soluciones, citando para ello los modelos que se vienen analizando sobre economía verde y circular y adaptación a las TIC o el caso más de actualidad como la previsión de cierre de la central nuclear de Almaraz “un escenario en el que la CREEX viene trabajando desde hace ya dos años”.
Por ello, ha resaltado el valor de estos encuentros de los que salen redes colaborativas, en un modelo innovador que se asemeja al de los grupos BNI o la networking Foronext.
NUBARRONES EN EL HORIZONTE
Mientras, Fernández de Mesa ha alertado de los riesgos que ya son palpables para el crecimiento económico español. “La recuperación tras la crisis se ha venido basando en la inversión y la exportación, que genera más de un 30% del PIB, pero estamos asistiendo a un entorno internacional de desaceleración económica, al que España no es ajena, porque va a ver ralentizado el crecimiento, y eso es un gran riesgo para un país con una tasa de desempleo tan elevada, una deuda que equivale al 100% del PIB y un déficit que aumenta al aumentar el gasto sin contar con ingresos para financiarlo”, ha apuntado.
Por eso ha reclamado al gobierno que salga de las urnas el 28 de abril “responsabilidad” para acometer las reformas pendientes que puedan revertir la situación: reducción de la presión tributaria, reformas del mercado de trabajo que disminuya su actual dualidad, avances en la unidad de mercado que acabe con la dispersión normativa y apuesta por la consolidación fiscal. “Solo así avanzaremos hacia una economía más sólida y unas empresas más competitivas”.
El presidente de la Comisión de Economía de la CEOE, a preguntas de los medios, se ha referido a la subida del SMI aprobada por el gobierno, y cuestionada por el Banco de España. A su juicio, tal subida “es negativa para la creación de empleo, y en un país con la tasa de desempleo tan alta es muy perjudicial, afectando además mucho más a los trabajadores menos cualificados y las regiones menos desarrolladas”.
Igualmente, ha considerado un error incrementar la presión tributaria a las empresas, que en su opinión parte de la falsedad de que la carga fiscal a las empresas españolas es inferior a la de los países de nuestro entorno. “No es cierto que las empresas españolas paguen menos tributos que en nuestro entorno. De hecho, se paga bastante más que en la media de la OCDE y de la UE, si tenemos en cuenta que esa carga viene de la suma de las cotizaciones sociales –mucho más elevadas aquí que en los países del entorno—mas el impuesto de sociedades”, ha rebatido.
Como conclusión, Fernández de Mesa ha asegurado que tanto la subida del SMI como el incremento de cargas a las empresas son medidas regresivas que acentuarán las debilidades de la economía española y perjudicarán tanto el empleo como la competitividad.
SITUACIÓN DEL FERROCARRIL
Por otro lado, Javier Peinado ha contestado a preguntas de los periodistas sobre las nuevas incidencias en el tren extremeño. “Es un suma y sigue, que no cambiará hasta que se ejecuten las infraestructuras pendientes”, ha comentado, para añadir: “hay obras licitadas y otras no, pero todo va al ritmo que va. Para nosotros, para la CREEX, y dentro de la lealtad al Pacto por el Ferrocarril, no se está haciendo lo suficiente, y así lo hemos manifestado”.
Ha pedido, por ello, “un plan de choque específico, a corto plazo, que afronte la situación actual, porque hacen falta medidas de urgencia que no se están tomando para paliar la situación”. Como ejemplo-anécdota final, Peinado ha comentado que el ponente Íñigo Fernández de Mesa “ha tenido que optar por venir en su propio coche, porque los horarios del avión no se adecuaban y coger el tren no le aseguraba estar aquí a tiempo de cumplir su cita con el empresariado extremeño”.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.