Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
10 Mayo 2023

CEOE y CEPYME firman el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva para los años 2023-2025 con CC OO y UGT

Los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y CEPYME, Gerardo Cuerva, y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, han suscrito este miércoles, 10 de mayo, el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), en un acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Firma del V AENC

este artículo habla de


El acuerdo es una nueva apuesta por el diálogo social bipartito como eje del autogobierno de las relaciones laborales, con la negociación colectiva como su máxima expresión, en línea con lo que organizaciones empresariales y sindicales vienen demostrando desde hace décadas.

En esta línea, en contextos tremendamente difíciles, como los que se han vivido en España desde el año 2020, tampoco pueden entenderse los frutos del diálogo social tripartito sin el empuje de estas organizaciones.

Productividad y competitividad

Como en ocasiones anteriores, este V AENC busca, desde la negociación colectiva, la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras, la recuperación salarial, la calidad del empleo y, como resultado de todo ello, el crecimiento de la productividad y de la competitividad de las empresas.

Igualmente, el Acuerdo aspira a enriquecer los contenidos de la negociación colectiva y adaptarlos a los cambios y realidades que se van produciendo en la sociedad, en la economía y en el mercado de trabajo, así como a tratar contenidos que contribuyan a atajar problemas estructurales como la desigualdad entre mujeres y hombres o preservar la seguridad y salud de las personas trabajadoras.

De este modo, el V AENC da respuesta a la necesidad de incrementar salarios en la actual coyuntura, al tiempo que refuerza la negociación colectiva como modelo de gobernanza de las relaciones laborales. Además, con un enfoque innovador, abre un cauce para garantizar su adaptación a los retos del futuro, como la transición verde o la digitalización.

Certezas y compromisos

Con el presente AENC, los agentes sociales ofrecemos al conjunto de la sociedad un acuerdo que aporta certezas y compromisos ante la incertidumbre y los importantes retos que España afronta como país.

Desde nuestras capacidades y posibilidades en el ámbito bipartito, hemos cumplido con nuestra responsabilidad. Pero para completar algunos de esos compromisos, algunas actuaciones no dependen sólo de nuestra voluntad y necesitan de la actuación del Gobierno o de otras instancias.

Entre ellas, queremos destacar el requerimiento que se hace al Gobierno para adaptar la actual normativa de revisión de precios en la contratación pública para que permita su actualización en determinadas situaciones.

Asimismo, afrontamos la necesidad de analizar la evolución de los indicadores de incapacidad temporal derivada de contingencias comunes para establecer medidas de actuación que mejoren la salud de las personas trabajadoras y logren reducir la frecuencia y duración de estos procesos, entre otros tratando de realizar un mejor aprovechamiento de los recursos de las Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social sin modificar las actuales competencias de los servicios públicos de salud y con plena libertad de la persona trabajadora, para lo que instamos a las Administraciones competentes en la materia.

 

 

Negociadores del V AENC

Actualidad relacionada

Laboral

Madrid, 31 de julio de 2025

Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social. Esta medida, que se ha tomado sin previa consulta a empresarios y sindicatos, es un ejemplo más de una dinámica preocupante que ignora el modelo de concertación social que ha sido clave en la estabilidad económica y social de nuestro país desde el comienzo de la democracia.

Laboral

En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920. 

Laboral

Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.

Laboral

CEOE y CEPYME queremos alzar de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.