Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
28 Mar 2019

CEOE y CEP apoyan a Ence y señalan que su cierre tendría una gran repercusión en Galicia

Consideran a la biofábrica ejemplo de excelencia medioambiental y de generación de empleo

media-file-4585-el-presidente-de-ceoe-antonio-garamendi-junto-al-presidente-de-ence-juan-luis-arregui.jpg

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, y la Confederación de Empresarios de Pontevedra, CEP, apoyan a Ence y solicitan de la Administración que renueve la prórroga de la concesión de los terrenos que ocupa la factoría para poder seguir trabajando, y recuerdan que su cierre tendría una grave repercusión en la economía de Pontevedra, A Coruña y de toda Galicia.

Los empresarios señalan en una nota de prensa conjunta que hay que tener presente que cada día salen 4 mil toneladas de madera de eucalipto con destino a ENCE. Esta cantidad constituye casi toda la producción de Pontevedra (solo una pequeña parte se desvía a Portugal) y la mayor parte de la de A Coruña.

Destacan que la biofábrica de Ence en Pontevedra es un ejemplo de excelencia medioambiental, de generación de empleo y de contribución al desarrollo económico de Pontevedra y Galicia

 

5.100 familias

Hay que tener en cuenta también que de la biofábrica de Pontevedra dependen de forma directa e indirecta más de 5.100 familias y que la planta dispone de una plantilla fija de 400 empleados.

Según datos de Ence, a esa plantilla se unen: 2.700 puestos de trabajo de contratistas del área industrial, logística y del transporte, así como más 2.100 empleos en el sector forestal de Galicia que dependen directamente de la actividad de Ence-Pontevedra.

Más del 90% de los empleados de Ence en Galicia trabaja con contrato indefinido, y la práctica totalidad trabajan a jornada completa con un convenio laboral que es uno de los mejores de Galicia.

Cada día 300 camiones entran en la fábrica, lo que implica una alta dependencia de los transportistas gallegos de la continuidad de la actividad de la biofábrica. La celulosa de Ence supone la mitad del tráfico del Puerto de Marín ya que se exporta el 95% de la producción.

Ence aporta un 28% del PIB de Pontevedra y supone más de 33 millones de euros en impuestos a las arcas públicas. Es uno de los principales exportadores de Galicia: realiza exportaciones superiores a los 200 millones de euros.

Ence lleva invertidos en Pontevedra, desde enero de 2016 hasta finales de febrero de 2019, 73 millones de euros (pagos realizados), de los que corresponde a los compromisos de la prórroga 38,8 millones (de pagos realizados), y además tiene comprometidos (firmados con contratos) 49 millones de euros, de los que 14,8 millones son compromisos de la prórroga.

 

Invertidos 122 millones de euros

Por tanto, el total invertido y comprometido por Ence asciende a 122 millones de euros, de los que 53,6 millones son de la prórroga.

Ence se comprometió adicionalmente a llevar a cabo un programa de inversiones en Galicia por otros 47 millones de euros para mejorar la depuradora de la ciudad de Pontevedra, rehabilitar el Pazo de Lourizán, dinamizar el empleo forestal e impulsar la bioeconomía de Galicia.

Además, comprometió un plan social en Pontevedra de 3 millones cada año durante la permanencia de los 60 años de concesión, que se está cumpliendo, para asociaciones de vecinos, deporte, cultura, emprendimiento. 2019 sería el tercer año de convocatoria del Plan.

Este Plan, al tener una duración de 60 años, supone 180 millones de euros que dejarán de percibir los habitantes de la comarca de Pontevedra.

El Plan Estratégico 2019-2023 contempla una inversión de 350 millones de euros durante los siguientes cinco años en Pontevedra, lo que generará aún más empleo y más actividad económica en Pontevedra y Galicia.

Según los empresarios, la actual situación supone la pérdida de todos estos compromisos de inversión, acarreando desempleo y la pérdida del principal motor económico de Pontevedra y del sector forestal de Galicia.

CEOE y CEP recuerdan que ya Ence señaló que “es inexplicable que se provoque por intereses partidistas y minoritarios la pérdida de una de los principales actores industriales de Galicia, que se añadiría a los de ALCOA, las pérdidas de empleo por el ERE de Ferroatlántica o el cierre de la central de Meirama”.

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.