CEOE valora con prudencia los datos de paro ante la revisión a la baja de las expectativas de crecimiento
Valoración paro septiembre
En un contexto de enorme incertidumbre, en septiembre suben los cotizantes en 29.286 y los desempleados en 17.679, en línea con el comportamiento habitual del empleo al finalizar el período estival.

Aunque se observan síntomas de cierta desaceleración en el empleo desde el mes de abril -en el que se alcanzó una tasa de la afiliación del 5,06% frente al 3,32% de septiembre-, las empresas se esfuerzan por volver a un clima de normalidad, creando y manteniendo el empleo, utilizando los resortes del nuevo marco laboral.
Pese a todo, debemos valorar los datos con prudencia, dado que los indicadores económicos han obligado a revisar a la baja las expectativas de crecimiento y hay circunstancias cuyo impacto en el empleo son imposibles de prever, como la guerra de Ucrania y otras tensiones geopolíticas, lo que hace imprescindible intensificar los esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de la inflación y de las cargas impositivas.
Como datos relevantes, destaca de nuevo la contratación indefinida, con 775.856 contratos indefinidos suscritos en el mes de septiembre, lo que supone el 46,72% del total de los contratos formalizados, y un 258,05% más que el mismo mes de 2021, con especial incidencia en sectores como la agricultura y la construcción.
Igualmente, la cifra de mujeres en paro, 1.758.886, es la más baja en un mes de septiembre desde 2008, al igual que la de jóvenes menores de 25 años desempleados, 210.273, es la menor en el noveno mes del año en toda la serie histórica.
Por sectores, crece el paro en el sector servicios y en el colectivo sin empleo anterior y baja en agricultura, construcción e industria.
Por lo que se refiere a la afiliación en el Régimen General, el mayor incremento tiene lugar en educación -61.212 cotizantes más -, pero bajan especialmente comercio -36.279 menos- y hostelería -33.443 menos- por el fin de la campaña de verano.
En cuanto a los autónomos, aumentan en 9.989 respecto a finales de septiembre de 2021, destacando las actividades profesionales científicas y técnicas, con un incremento en los últimos doce meses en 8.106 personas. No obstante, crece un 0,30%, más de diez veces menos que en el Régimen General, donde el crecimiento interanual es del 3,95%.
Las cifras, por tanto, exigen prudencia en la valoración, habrá que seguir la evolución del empleo en los próximos meses y mantenerlo como prioridad, razón por la cual es imprescindible evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, generar un clima de confianza que impulse las inversiones y adoptar medidas que acompañen a las empresas y a las personas trabajadoras en este contexto incierto.
Actualidad relacionada
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.