CEOE pide prudencia ante el dato positivo de la caída del desempleo en septiembre y demanda seguridad jurídica y certidumbre para acompañar la recuperación
Las cifras de paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre, con 57.387 cotizantes más y 76.113 desempleados menos, avanzan síntomas de recuperación de la profunda crisis económica derivada de la pandemia. Por segundo mes consecutivo, se rompe la tónica habitual de caída del empleo en los meses de agosto y septiembre como consecuencia del final de la temporada estival, que este año se está prolongado con el progresivo levantamiento de las restricciones por la pandemia.

Los datos conocidos hoy ponen de relevancia el gran esfuerzo que están realizando empresas, personas trabajadoras y sector público para recuperar la normalidad. Sin embargo, los datos macroeconómicos rebajan el optimismo sobre la intensidad del proceso de recuperación. La revisión por parte del INE de los datos del segundo trimestre, con una rebaja del crecimiento del PIB del 2,8% al 1,1%, refleja una recuperación de la economía menor de la esperada.
Sin perjuicio de que la afiliación ha crecido en el mes de septiembre, los últimos datos disponibles apuntan al efecto tractor del sector público, que continúa su tendencia alcista, con 214.000 cotizantes más que en agosto de 2019. Sin embargo, la afiliación en el sector privado en el mes refleja una menor recuperación, con 61.000 personas menos que hace dos años, lo que indica que todavía queda camino por recorrer para alcanzar los niveles previos a la pandemia.
A ello se une que el número de desempleados aún supera los 3,8 millones de personas, si contabilizamos a los excluidos de las listas oficiales al estar realizando cursos de formación o ser demandantes de empleo con “disponibilidad limitada” o con “demanda de empleo específica”. Además, se mantienen 239.230 personas en ERTE y 226.436 autónomos en cese de actividad y hay 43.627 empresas menos inscritas en la Seguridad Social que a finales de 2019.
Todos estos datos avalan la necesidad de mantener la cautela en relación a la intensidad de la recuperación de la economía española, dada la incertidumbre futura, y de ser prudentes en las medidas de acompañamiento para la salida de la crisis con el objetivo de que la recuperación se consolide.
Para CEOE, urge aportar seguridad jurídica y confianza en el marco de las reformas estructurales, laboral y fiscal, eliminando todos los elementos de incertidumbre, rigidez e incremento de costes que pueden lastrar las decisiones empresariales y de inversión, de manera que se pueda seguir impulsando la dinamización de la actividad económica y del empleo.
Rosa Santos, Directora de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE valora estos datos

Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.