Pasar al contenido principal
Fecha
Laboral
04 Jul 2022

CEOE pide mantener el empleo como prioridad ante un escenario de incertidumbre económica

Valoración paro junio

 

  • Se observan síntomas de cierta desaceleración en la caída del desempleo, lo que obliga a extremar las cautelas.
  • Los datos de junio ponen de relieve la voluntad y el compromiso de las empresas para impulsar la normalización de la actividad económica y del empleo.

 

En un contexto de enorme incertidumbre a escala internacional, acrecentada por el conflicto bélico en Ucrania, junio finaliza con 115.607 cotizantes más y 42.409 desempleados menos, un comportamiento habitual del empleo en el período estival, que se traduce en mejoras generalizadas por territorios, sectores de actividad y sexo.

Oficina de empleo

este artículo habla de


Pese a lo anterior, comparados con las series prepandémicas, se observan síntomas de cierta desaceleración en la caída del desempleo, lo que nos obliga a extremar las cautelas, más aún en un contexto de revisión a la baja de las expectativas de crecimiento económico que coincide además con el vencimiento de obligaciones contraídas durante la pandemia (devolución de créditos ICO).

No pueden ignorarse tampoco el escenario internacional especialmente complejo derivado del conflicto bélico de Ucrania, el IPC desbocado y la escasez de algunas materias primas.

Como datos relevantes, destaca de nuevo la contratación indefinida, con 783.595 contratos indefinidos suscritos en el mes de junio, el dato más alto de la serie histórica en cualquier mes, lo que supone el 44,30% del total de los contratos formalizados, y casi un 354% más que el mismo mes de 2021, con especial incidencia en sectores como la agricultura y la construcción.

Asimismo, es importante destacar que el número medio de afiliados en el sexto mes del año se acerca a los 20,4 millones, 20.348.330, y el de desempleados se encuentra por debajo de los tres millones, 2.880.582, aunque superados si tenemos en cuenta las personas excluidas de las listas oficiales de desempleo.

Por lo tanto, seguimos avanzando en niveles de empleo superiores a los alcanzados antes de la pandemia, siendo notable su repercusión en términos interanuales en las mujeres, en las que el paro ha caído un 18,79%, aunque menos que los hombres, y los jóvenes, con un 32,78% de desempleados menos.

Dicho avance alcanza  en términos interanuales a todos los territorios y a la generalidad de los sectores, con especial relevancia en aquellos que más se habían visto afectados por la pandemia, como la hostelería, que ha crecido en 258.575 afiliados respecto a las mismas fechas del año anterior, junto con otros de gran valor añadido, como la sanidad y los servicios sociales -63.294 afiliados más-, las actividades científicas y técnicas -58.908 más- y la información y comunicación -55.584 ocupados más-.

También aumentan los autónomos en 30.385 respecto a finales de junio de 2021, destacando las actividades profesionales científicas y técnicas, con un incremento en los últimos doce meses en 10.283 personas. No obstante, crece el Régimen de Autónomos un 0,91%, cinco veces menos que en el Régimen General, donde el crecimiento interanual es del 5,06%.

Las cifras, por tanto, ponen de relieve la voluntad y el compromiso de las empresas para impulsar la normalización de la actividad económica y del empleo.

Sin embargo, pese a lo alentador de los datos, aún nos movemos en cifras elevadas de desempleo, con un marcado carácter estructural, y reforzar la eficacia de las políticas activas de empleo resulta prioritario y, en especial, la formación permanente que será más relevante si cabe de cara al futuro con la transformación digital y la necesidad de profesionales en diferentes sectores, para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del mercado de trabajo.

Asimismo, habrá que seguir la evolución del empleo en los próximos meses y mantenerlo como prioridad, pues la inflación y la incertidumbre pueden contraer la contratación, razón por la cual es imprescindible evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, generar un clima de confianza que impulse las inversiones y acertar con las medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras.

 

 

Valoración del paro junio 2022 - CEOE >
https://youtu.be/-4cjG2KxAos

Actualidad relacionada

Laboral

La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.

Laboral

En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.

Laboral

CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.

Laboral

CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.