CEOE pide cautela ante el dato positivo de la caída del desempleo en agosto y reclama la eliminación de elementos de incertidumbre para consolidar la recuperación
Permanecen en ERTE 272.190 personas, 59.296 menos que a finales de julio, una cifra notablemente menos representativa que la de meses anteriores

Las menores restricciones sanitarias durante la temporada estival han derivado en unos datos de afiliación y desempleo positivos que, no obstante, debemos valorar con cautela por su incertidumbre futura.
Pese a la caída del desempleo en 82.583 personas, que rompe la tendencia habitual del mes de agosto, el mes se salda con 118.004 cotizantes menos, 110.339 del Régimen General y 7.358 del Régimen de Autónomos, en la línea de años anteriores.
La afiliación cae en la mayoría de los sectores en el Régimen General, encabezados por educación -59.534 menos-, construcción -19.937 menos-, industria manufacturera -16.955 menos-, Administración Pública –14.514 menos- y actividades artísticas y recreativas -13.549 afiliados menos-, así como en el Sistema Especial Agrario, en 15.406 personas.
Pese a la bajada del paro, continúan en desempleo 3.910.637 personas, si se tienen en cuenta además de los 3.333.915 parados los desempleados con demanda de empleo específica o en acciones formativas.
Además, permanecen en ERTE 272.190 personas, 59.296 menos que a finales de julio, una cifra notablemente menos representativa que la de meses anteriores, donde el número de salidas de los ERTEs rondaba los 100.000. De las personas en ERTE casi 96.000 están desde marzo de 2020.
Igualmente, hay 226.226 autónomos en cese de actividad, 8.228 más que al cierre del mes de julio.
Todos estos datos avalan la necesidad de prudencia en las medidas de acompañamiento en la salida de la crisis, pues evidencian cierta volatilidad y que nos hallamos tan solo al principio del proceso de recuperación que esperamos se consolide. En nuestra opinión, las políticas adoptadas deben asegurar el crecimiento del empleo, para lo que resulta imprescindible contener sus costes y despejar elementos de incertidumbre que puedan frenar decisiones inversoras, como es el caso de la reforma laboral anunciada por el Gobierno.
Actualidad relacionada
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.