CEOE muestra preocupación ante la pérdida de dinamismo de la actividad y los mayores costes laborales, financieros y de producción
CEOE muestra su preocupación ante la pérdida de dinamismo de la actividad y los mayores costes laborales, financieros y de producción, situación que amenaza la resistencia del mercado laboral, tras conocer este viernes los datos de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de octubre.

El contexto de inestabilidad ahonda en la preocupación de las empresas, inmersas en un escenario que anuncia una mayor pérdida de dinamismo de la actividad económica durante el otoño y mayores costes laborales, financieros y de producción, lo que amenaza la resistencia que viene demostrando hasta ahora el mercado laboral.
Para CEOE, las grandes incertidumbres ante las que nos encontramos obligan a redoblar los esfuerzos en términos de flexibilidad, contención de la inflación, cargas impositivas y costes laborales, priorizando el mantenimiento y la creación de empleo.
Según los datos hechos públicos este viernes, el número de afiliados creció en 92.862 personas en octubre, en un mes tradicionalmente negativo para el empleo y en un contexto de creciente incertidumbre en el plano nacional e internacional.
Con esta cifra, sigue la tendencia del aumento de la afiliación de los meses de octubre, aunque es el menor avance registrado desde el año 2015.
Este avance responde, principalmente, a las contrataciones del sector público, en concreto, del ámbito de la Educación (191.154 afiliados más), coincidiendo con el inicio del curso escolar. Algo que ha permitido compensar las caídas producidas, especialmente, en Hostelería y Actividades sanitarias y servicios sociales por el fin de la campaña de verano.
Más autónomos
En octubre, también aumentaron los autónomos (5.439 personas más respecto a septiembre), con un incremento que, en los últimos doce meses, asciende a las 12.621 personas. No obstante, el avance es sólo del 0,38%, ocho veces menos que el registrado en el Régimen General, donde el incremento interanual fue del 3,09%.
Pese a encontrarnos en cifras históricas de afiliación en un mes de octubre (con 20.817.657 ocupados), continuamos prácticamente duplicando la tasa europea de paro, alcanzando los 2.759.404 de desempleados.
De hecho, en octubre, el paro aumentó en 36.936 personas, con impacto en todos los sectores menos en de la Construcción.
Un mes más, destacó el buen comportamiento de la contratación indefinida, con 608.769 contratos de este tipo suscritos, lo que supone el 43,59% del total de los contratos formalizados.
De esta manera, la temporalidad cae a mínimos históricos, hasta situarse cerca del 14% de los ocupados en el sector privado, con especial incidencia en mujeres y menores de 30 años, lo que contrasta con las elevadas cifras de temporalidad del sector público, en el que la temporalidad supera el 34% en el caso de las mujeres.

Actualidad relacionada
La Junta Directiva de CEOE ha tratado, entre otros asuntos, en su reunión ordinaria del 22 de noviembre, la actualización del salario mínimo interprofesional (SMI), ante la inminente convocatoria sobre este asunto por parte del Ministerio de Trabajo y Economía Social, y ha abogado por una subida del SMI para los años 2024 y 2025 que esté en línea con lo acordado en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Pese a encontrarnos en cifras históricas de afiliación en un mes de septiembre, 20.724.796 ocupados, continuamos a la cabeza del desempleo en Europa, con 2.722.468 desempleados, lo que hace imprescindible mejorar las pasarelas entre el desempleo y la vida activa y las políticas de empleo.
La actividad económica ha venido mostrando cierta inercia apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo y todavía cabría esperar una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño.
El mes de julio finaliza con 21.945 cotizantes más de media y 10.968 desempleados menos, con mejoras bastante generalizadas por territorios, sectores de actividad y franjas de edades, y donde destaca el papel primordial del sector privado como motor de la creación de empleo y el esfuerzo de las empresas por mantener y generar nuevos puestos de trabajo, a pesar de los riesgos e incertidumbres existentes.