CEOE avisa de que el aumento de fiscalidad, cotizaciones sociales y costes salariales dificulta el mantenimiento del empleo
CEOE avisa de que, en un contexto de incremento de costes de producción e incertidumbre económica, decisiones que ahondan en el incremento de la fiscalidad, de las cotizaciones sociales y de los costes salariales actúan como elementos procíclicos y perjudican la creación y el mantenimiento del empleo.

La Confederación hace esta consideración tras conocerse, este jueves, los datos del paro registrado de enero, que finaliza con 215.047 cotizantes menos de media y 70.744 desempleados más, en un mes tradicionalmente negativo para el empleo por el fin de la campaña navideña.
Se trata de un comportamiento habitual del empleo en el primer mes del año, aunque se aprecia una mayor intensidad en la caída de la afiliación, manteniendo la tónica de los últimos meses, marcados por la incertidumbre.
Los síntomas de una paulatina desaceleración en el empleo se vienen observando desde el mes de abril, en el que se alcanzó una tasa de crecimiento de la afiliación del 5,06%, frente al 2,31% de enero.
Por tanto, aunque el mercado laboral ha estado dando muestras de una gran resiliencia, no es inmune a la incertidumbre económica derivada de la guerra en Ucrania y su impacto sobre la inflación, el suministro de energía y, en general, el encarecimiento generalizado de los costes de producción.
Pese a ello, el número medio de afiliados a la Seguridad Social continúa por encima de los 20 millones de personas (en concreto, 20.081.224 personas), la cifra más elevada de la serie histórica para un mes de enero.
Retroceso en Autónomos
Lamentablemente, el Régimen de Autónomos experimenta una caída en 20.800 personas respecto a diciembre, en especial en Comercio, Hostelería y Actividades profesionales científicas y técnicas. En términos interanuales, las cifras registran un retroceso del 0,14%, frente al crecimiento del 2,82% del Régimen General.
Destaca un mes más la contratación indefinida, con 530.306 contratos indefinidos suscritos en enero, lo que supone el 44,16% del total de los contratos formalizados y un 122,19% más que hace un año. Se registra, además, un cierto avance respecto diciembre (+14,25%), en sintonía con el descenso de las actividades estacionales vinculadas a contratos temporales.
Además, se sigue consolidando la estabilidad en el empleo, con un porcentaje de afiliados con contrato temporal en mínimos históricos del 15%, con especial incidencia en las mujeres y, claramente, en los jóvenes, en los que la temporalidad ha pasado del 53% al 23% desde la entrada en vigor de la Reforma laboral.
Paro: a la cabeza de la OCDE
En desempleo, destaca el ascenso registrado en los Servicios (70.759 desempleados más), en clara conexión con el fin de la campaña navideña. De esta forma, el paro se sitúa en 2.908.397 personas.
Pese a ser la cifra más baja en un mes de enero desde 2008, seguimos a la cabeza del paro en los países de la OCDE y ello sin tener en cuenta las personas desempleadas con disponibilidad limitada o demanda de empleo específica, que se aproximan al medio millón de personas.

Actualidad relacionada
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.