CEOE alerta de la caída de la productividad por ocupado pese a los buenos datos de afiliación
La jornada media efectiva en el sector privado baja a 30,9 horas semanales como consecuencia del incremento de la incapacidad temporal por contingencias comunes y la deficiente regulación de los permisos.
El mes de octubre cierra con un incremento de la afiliación a la Seguridad Social de 141.926 personas, cifra superior a la media del periodo 2014–2019 y que contrasta con las señales de moderación en el ritmo de creación de empleo de la EPA del tercer trimestre.
Este avance se debe a las contrataciones en el sector educativo donde se prolongan los efectos positivos del inicio del curso escolar. Dichas contrataciones compensan las caídas registradas en sectores como Hostelería, Actividades Sanitarias y Servicios Sociales, afectadas por el fin de la temporada estival.
En el caso de las mujeres se superan los 10,3 millones de afiliadas, la cifra más alta de la serie histórica, representando así el 47,37% del total de trabajadores, con un crecimiento interanual superior a la media.
Cabe señalar que el crecimiento del empleo es coherente con el incremento de la población activa que se encuentra en cifras récord, superando los 25 millones frente a los 23 de finales de 2020.
No obstante, a pesar de los buenos datos de afiliación, preocupa la caída de la productividad por ocupado, un 3,6% inferior a la registrada a finales de 2019 según confirmaron los datos de la EPA del tercer trimestre, así como de la productividad por hora trabajada, que también presentó resultados muy débiles, aunque con una leve mejoría (+ 0,9% interanual).
En este sentido, hay que destacar la evolución a la baja de la jornada media efectiva en el sector privado, hasta las 30,9 horas efectivas por semana en los tres primeros trimestres de 2025 (datos EPA). Recordar que esta caída se debe al incremento incesante de la incapacidad temporal por contingencias comunes, así como a la deficiente regulación de los permisos, que lejos de cumplir el objetivo de proteger al trabajador proliferan generando una clara inseguridad jurídica.
Desplome de la ocupación en las microempresas
El aumento de costes y la falta de certidumbre y de seguridad jurídica, lastran la ocupación en las microempresas durante el mes de octubre. De hecho, su peso en el empleo total descendió del 21,6% en 2019 al 18,39% en septiembre de 2025.
La destrucción del tejido productivo es más evidente en las empresas con entre 1 y 2 empleados y que concentran más de la mitad del tejido empresarial (52%), registrando 22.650 negocios menos. Por sectores, persiste el retraso en la recuperación hacia los valores previos a la crisis sanitaria, tanto en la industria como en la agricultura, donde los cambios normativos han provocado la pérdida de casi 11.700 afiliados.
Todo ello contrasta con la evolución positiva que muestra el régimen de autónomos en el mes de octubre con 9.142 nuevas altas, a pesar de la caída del comercio, que pierde más de 13.200 afiliados respecto al mismo mes del año anterior.
Más de 32.000 millones de euros
Desde CEOE señalamos el compromiso de las empresas con la estabilidad en el empleo que se refleja en los datos de contratación indefinida que mantiene su tendencia ascendente, con 643.183 contratos en octubre. Es decir, el 42,58% del total de contratos formalizados. Destaca el descenso de la contratación temporal, especialmente entre mujeres y jóvenes.
Todo ello en un contexto marcado por el preocupante incremento de las bajas laborales. A diario 1,6 millones de personas no van a trabajar debido a incapacidad temporal por contingencias comunes.
Además, los menores de 35 años pierden 9,5 millones de días trabajados a la espera de una atención psicológica o psiquiátrica adecuada, por falta de inversión en recursos sanitarios.
En 2025 la factura de incapacidad temporal por contingencias comunes superará los 32.000 millones de euros, el segundo gasto del país, solo por detrás de las pensiones. Eso sí, pagados a partes iguales por el INSS y las empresas españolas, hecho que compromete la sostenibilidad del Sistema de Seguridad Social y la competitividad de las empresas debido costes económicos y problemas organizativos que no se pueden soportar.
Actualidad relacionada
Las empresas españolas continúan siendo el baluarte de las nuevas contrataciones, con 107.600 ocupados más, confirmando así que son la clave para la continuidad del ciclo expansivo.
CEOE ha subrayado que la difícil situación de las pequeñas empresas y el sufrimiento de la microempresa se mantiene, pese a la mejora en los datos de paro y afiliación del mes de septiembre, publicados este jueves.
CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.
CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.