CEIM pide acuerdos sólidos para seguir con un sistema de pensiones viable
CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE ha señalado que el dinamismo económico madrileño sigue acompañado de una intensa reducción del paro, al descender el 7’27% con respecto al registrado hace doce meses, según reflejan los datos conocidos hoy.

En un comunicado, CEIM destaca que la actividad económica madrileña está creciendo a un ritmo del 3’4%, tres décimas más que el conjunto nacional. En este sentido, para los empresarios de Madrid, “la anunciada rebaja de impuestos y el clima de estabilidad institucional seguirán situando a la Comunidad de Madrid como un polo cada vez más atractivo para la inversión nacional y extranjera”.
En este contexto, CEIM defiende que "las decisiones políticas en materia presupuestaria y laboral deberían siempre inspirarse en un denominador común: estimular la economía y la creación de empleo".
Por ello, considera prioritario fomentar la utilización de la tecnología en los procesos de producción, gestión y prestación de servicios, siempre en un marco jurídico seguro, respetuoso con la competencia y en condiciones de igualdad tanto fiscal como laboral.
Además, la Confederación sostiene que, "aunque el notable incremento de afiliados a la Seguridad Social (592.081 personas en términos interanuales a nivel nacional) es un buen dato para el sostenimiento del sistema, deben adoptarse, en el marco del Pacto de Toledo, decisiones más eficaces en cuanto al gasto, particularmente, en relación con el absentismo, porque para CEIM el escenario demográfico es adverso y la sociedad necesita acuerdos que aseguren la viabilidad de las coberturas sociales sobre bases sólidas, previsibles y ampliamente aceptadas”.
En el ámbito del diálogo, los empresarios de Madrid entienden que, también, debe ubicarse el reconocimiento de los avances de la negociación colectiva en materia de igualdad; “ámbito donde deben analizarse los diversos condicionantes de los pluses salariales, los obstáculos a la promoción profesional de la mujer y las mejores prácticas de recursos humanos en materia de conciliación; siempre desde un escenario de incremento de la productividad de las empresas que posibilite más empleo y de impulso de la carrera profesional de todos los trabajadores”.
Actualidad relacionada
La actividad económica ha venido mostrando cierta inercia apoyada por los efectos del turismo en la temporada estival, pero la incertidumbre está lastrando las decisiones inversoras de las empresas que afectan al empleo y todavía cabría esperar una pérdida de dinamismo mayor a partir del otoño.
El mes de julio finaliza con 21.945 cotizantes más de media y 10.968 desempleados menos, con mejoras bastante generalizadas por territorios, sectores de actividad y franjas de edades, y donde destaca el papel primordial del sector privado como motor de la creación de empleo y el esfuerzo de las empresas por mantener y generar nuevos puestos de trabajo, a pesar de los riesgos e incertidumbres existentes.
El mes de junio finaliza con 54.541 cotizantes más de media y 50.268 desempleados menos, con mejoras generalizadas por territorios, sectores de actividad y franjas de edades, en un mes en el que tradicionalmente aumenta el empleo al coincidir con la temporada estival.
El mes de mayo finaliza con 200.411 cotizantes más de media y 49.260 desempleados menos, situándose la afiliación a la Seguridad Social en 20.815.399 personas.