CEIM confía en la Estrategia Madrid por el Empleo
CEIM Confederación Empresarial de Madrid-CEOE considera que el aumento de las cifras de paro en la Comunidad de Madrid respecto al mes de enero refleja el fin de la campaña de rebajas en el comercio y el incremento de demandantes de empleo debido al dinamismo económico de la región, según señala en una nota de prensa.

Por otro lado, los empresarios de Madrid destacan que “sigue siendo muy notable el descenso del paro con respecto al año anterior: un 8% en Madrid, ligeramente por encima que el dato nacional (7’5%)”.
Para la Confederación Empresarial de Madrid factores como el crecimiento de la economía madrileña a un ritmo de 3’7% del PIB, la fiscalidad favorable a la creación de empleo y el diálogo social, que ha fructificado en la prórroga de las medidas de políticas activas de la Estrategia Madrid por el Empleo, “están contribuyendo a que Madrid sea el lugar más atractivo de España para abrir un negocio, ubicar una empresa y desarrollar una actividad profesional”. Asimismo, los empresarios de Madrid sostienen que “los incentivos a la contratación indefinida colaborarán, sin duda, a que Madrid siga duplicando la tasa de estabilidad en el empleo, con respecto a la media nacional”.
Sin embargo, CEIM apunta la necesidad de profundizar en algunas medidas que ya están en marcha, como el desarrollo más intenso de mecanismos de conexión entre el mundo educativo y la empresa, a través de la formación dual; así como la eficacia de la intermediación en el mercado laboral, con la participación de las agencias privadas de colocación.
Por otro lado, aunque la cifra de afiliación a la Seguridad Social muestra un crecimiento interanual, los empresarios de Madrid lo califican de “insuficiente” para sanear las cuentas del Sistema. En este sentido, CEIM sostiene que, en el marco del Pacto de Toledo, se adopten decisiones para separar las fuentes de financiación de determinadas prestaciones ajenas al mundo laboral, explorándose las posibilidades tanto de ajustar las cotizaciones de las empresas para que puedan crear más puestos de trabajo, como de adoptar medidas más eficaces que reduzcan el notable absentismo.
En cuanto al diálogo social a nivel nacional, la Confederación Empresarial de Madrid espera que las medidas que se acuerden tengan como prioridades mejorar la productividad de las empresas, único camino para que los desempleados puedan acceder al mercado laboral; así como configurar una sociedad más equitativa, con políticas acordadas que fomenten la promoción profesional de las mujeres de manera accedan a puestos de responsabilidad en verdadera igualdad; y la flexibilización de los requisitos del contrato de formación y aprendizaje para dotar de más oportunidades laborales a los desempleados sin cualificación.
Actualidad relacionada
CEOE quiere mostrar su más profundo rechazo ante el anuncio de la ministra de Trabajo de aprobar en el Consejo de Ministros del 29 de abril, en la antesala del Primero de Mayo y con evidente oportunismo político, el proyecto de Ley sobre reducción de jornada laboral.
CEOE considera esencial priorizar la protección de las empresas más pequeñas, mayoritarias en el tejido productivo español, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que puedan lastrar su competitividad y, por ende, la creación de empleo.
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.