ATA: Malos datos de la EPA aunque la pérdida de empleo es menor a la del año pasado
-
Descienden los autónomos empleadores en 9.300 personas. Los que no tienen trabajadores a su cargo aumentan en 200 personas.
-
Los autónomos terminan el trimestre con un crecimiento plano
-
Lorenzo Amor: “el Gobierno que salga de las urnas tiene que afrontar reformas que incentiven la generación de empleo y el emprendimiento”.

Sube el paro, cae el empleo, se pierden autónomos empleadores y se reduce la contratación a tiempo completo
La Encuesta de Población Activa (EPA) muestra como el paro ha subido en 49.900 parados, su peor registro desde 2013, y se perdieron 93.400 empleos durante el primer trimestre de 2019, lo que refleja un mejor comportamiento que en 2018.
Con estos datos no hay motivo para celebrar nada, aunque hay que señalar como datos positivos dos aspectos: el empleo cae menos que en igual trimestre de 2018, cuando se perdieron 124.200 empleos, y aumenta la contratación indefinida”, señala Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos, ATA.
En cuanto a la evolución del colectivo de autónomos en el primer trimestre de 2019 los datos de la EPA no son positivos: a pesar de registrar un crecimiento de +1.600 autónomos durante el primer trimestre del año, este crecimiento es muy inferior al registrado en 2018 (+6.000 autónomos) y en realidad se trata de un crecimiento plano.
Los autónomos empleadores descienden en el primer trimestre del año en -9.300 y los autónomos sin asalariados o trabajadores independientes únicamente crecen en 200 nuevos emprendedores. Los crecimientos se dan en los trabajadores que deciden darse de alta como autónomos en ayuda familiar (+6.000) y los miembros de cooperativas (+4.800).
Generar un clima de estabilidad, de seguridad jurídica y de certidumbre es fundamental para la generación de empleo, y éste debe ser uno de los primeros objetivos que se tiene que marcar el próximo Gobierno” apunta Lorenzo Amor. “El Gobierno que salga de las urnas el próximo domingo tiene que afrontar reformas que incentiven la generación de empleo y el emprendimiento”.
Actualidad relacionada
La Unión Europea ha dado este miércoles un paso clave en la consolidación del diálogo social como pilar fundamental de su modelo económico y social con la firma del ‘Pacto para el Diálogo Social Europeo’.
En el mes de febrero se registra un incremento medio de 100.340 cotizantes, mientras que el desempleo disminuye en 5.994 personas.
CEOE avisa de que el mercado laboral español, que ha demostrado una notable capacidad de adaptación, empieza a mostrar signos de fragilidad y cierta atonía del dinamismo empresarial, especialmente en las empresas más pequeñas, tras publicarse los datos de paro y afiliación del mes de enero.
CEOE considera crucial promover la seguridad y la estabilidad regulatoria para generar confianza en los inversores y priorizar el mantenimiento y la creación de empleo, tras publicarse este viernes los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de diciembre.