Aragón crea empleo en febrero con aumento de la afiliación y descenso del desempleo
El mes de febrero concluyó con descensos del paro registrado tanto en Aragón como en España. La reducción del desempleo en la Comunidad Autónoma es especialmente significativa en términos interanuales, con 8.737 personas menos en desempleo que en el mismo mes de 2017, un -11,05%, frente al -7,48% nacional. En términos mensuales, el paro bajó en Aragón en 1.725 personas (-2,39%), también más de lo que descendió en España -0,18%. El número total de personas desempleadas en Aragón se sitúa, así, en 70.356, siendo en España de 3.470.248, resumen CEOE Aragón en una nota de prensa.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, debe destacarse que en Aragón ha crecido por encima de la reducción del desempleo tanto en términos mensuales (0,50% y 2.745 afiliados más) como respecto a febrero de 2017 (3,62% y 19.320 personas más cotizando), datos que suponen creación de empleo neto en la Comunidad Autónoma. Este aumento de la afiliación se concentra en el régimen general (trabajadores por cuenta ajena), mientras que desciende la de autónomos respecto al año anterior.
El número de contratos nuevos aumenta interanualmente (10,11%), con un descenso mensual del -7,83%, resaltando en este apartado que el aumento de la contratación indefinida alcanza el 18,18% respecto a febrero de 2017, muy por encima del 9,15% de la temporal. Mensualmente la contratación indefinida desciende (-0,43%) a menor tasa que la temporal un -8,70%.
Por provincias, el paro también baja en términos mensuales e interanuales en Teruel (-5,29% y -13,05%, respectivamente), Huesca (-4,37% y -12,04%) y Zaragoza (-1,72% y -10,65%). En las tres aumenta, asimismo, la afiliación a la Seguridad Social, encabezando las subidas interanuales Zaragoza (3,63%), seguida por Huesca (3,59%) y Teruel (3,58%).
Respecto a la evolución sectorial del desempleo en Aragón, todas las ramas de actividad registran reducciones interanuales significativas: Construcción (-24,50%), Agricultura (-15,10%), Industria (-10,05%), Servicios (-9,50%) y el Colectivo Sin Empleo Anterior (-8,60%). El paro ha descendido mensualmente en todos los sectores.
Los datos del mercado laboral aragonés de febrero son, por tanto, positivos y consolidan la progresiva recuperación del mercado laboral iniciada hace cuatro años. No obstante, su continuidad y vigor depende en gran medida de la actividad y perspectivas de las empresas, en las que se sustenta el 82% de los 552.775 empleos con que contaba Aragón a cierre del mes pasado.
Por ello, es fundamental apoyar su actividad y el entorno en el que se desarrolla, teniéndolas como referente de las políticas económicas y de empleo. Esto debe traducirse en reconsiderar medidas que pueden incidir negativamente en ellas tanto de forma inmediata como a medio plazo y reforzar las encaminadas a favorecer su crecimiento, creación de empleo e inversión tanto desde el ámbito fiscal y laboral como a través de estímulos a la innovación o la internacionalización y la reducción de costes energéticos, asociados a cargas burocráticas, etc. El diálogo social, la moderación salarial y las políticas activas de empleo son también herramientas fundamentales para seguir avanzando, así como partidas relevantes para la inversión productiva en los presupuestos de las Administraciones Públicas y que estas contribuyan a un entorno de estabilidad y reducción de la incertidumbre.
Actualidad relacionada
CEOE y CEPYME quieren agradecer a los grupos parlamentarios el rechazo del proyecto de Ley de reducción de jornada, que es plenamente coherente con la ausencia de resultados en el diálogo social.
CEOE ha advertido de que la incertidumbre está afectando negativamente a las decisiones de inversión empresarial, lo que puede traducirse en una pérdida de dinamismo más acusada a partir del otoño, tras publicarse los datos de paro registrado del mes de agosto.
CEOE avisa de una ralentización en la creación de empleo y en la reducción del paro que se enmarca en una desaceleración de la actividad, marcada por la reducción de las horas trabajadas y la caída en la productividad por ocupado, tras publicarse este lunes los datos de paro y afiliación del mes de julio.
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social.