AMETIC lamenta que la innovación y el empleo digital no hayan estado presentes en los debates electorales
AMETIC, la patronal del sector digital español, lamenta que la innovación y el impulso a la reindustrialización digital de España no hayan estado presentes en los debates electorales.

En este sentido, considera que los líderes de los principales partidos políticos españoles no han tenido un posicionamiento firme y de compromiso para el fomento del sector digital, el que más contribuye a la generación de empleo y riqueza. Prueba de ello, es la ausencia total de medidas relacionadas con la reindustrialización digital, innovación y desarrollo, o futuro del empleo digital, en los dos debates electorales.
Para la asociación, es imprescindible contar con unas políticas orientadas a lograr un modelo sostenible de impulso tecnológico, que sirva de palanca para la prosperidad de España, a partir de la transformación digital de los sectores productivos, de las administraciones públicas y de la sociedad en su conjunto.
De este modo, AMETIC insta al futuro Gobierno a que el proyecto digital sea una de sus prioridades. Como representante de la industria digital española, presentó a los partidos políticos una serie de medidas necesarias para asentar las bases de un proyecto digital, con el objetivo de alinear a España con las iniciativas en materia digital de la Unión Europea.
La propuesta de AMETIC para los programas electorales se estructura en torno a seis ejes: fortalecimiento de una industria digital propia; afianzamiento de la innovación y el talento digital; fomento de las tecnologías habilitadoras; desarrollo de ecosistemas digitales, y un marco normativo para el crecimiento digital.
Puedes consultar el documentado completo presentado por AMETIC a los partidos políticos.
Actualidad relacionada
Madrid, 31 de julio de 2025
Tras la reciente aprobación del Real Decreto-ley sobre la ampliación del permiso parental, CEOE y CEPYME lamentamos que, una vez más, el Gobierno esté adoptando medidas de impacto para las empresas sin contar con los interlocutores sociales y sin respetar los cauces del diálogo social. Esta medida, que se ha tomado sin previa consulta a empresarios y sindicatos, es un ejemplo más de una dinámica preocupante que ignora el modelo de concertación social que ha sido clave en la estabilidad económica y social de nuestro país desde el comienzo de la democracia.
En un contexto geopolítico incierto e interno insólito, las empresas españolas manifiestan claramente su compromiso con el empleo que se traduce en un ritmo de crecimiento de la afiliación tasado en 76.720 personas y un descenso del desempleo en 48.920.
Son las grandes empresas las principales impulsoras de la creación de empleo. Advierte, además, de que la caída de la afiliación en el campo y el servicio del hogar por las sucesivas subidas del SMI podría agravarse con la reducción de jornada.
CEOE y CEPYME queremos alzar de nuevo la voz en contra de la aprobación del proyecto de Ley para la reducción de jornada laboral hasta las 37,5 horas a la semana, por los graves perjuicios que va a ocasionar al tejido empresarial y, en consecuencia, a la economía y el empleo.